viernes, 21 de enero de 2022

Un país "normal"

1. Imagínense que soy un ictiólogo. Un hombre de los pececillos. Además de ser una profesión que en otro mundo habría tenido, sería una en la que me especializaría en un conjunto de especies animales.

2. Los animales comparten un conjunto de características específicas que los hacen diferentes de las plantas y hongos. 

3. Aristóteles creía que era el movimiento lo que diferenciaba plantas de animales, ahora sabemos que son cuestiones celulares y el hecho de no poder generar su propia nutrición meramente estando en el ambiente si no necesitando de consumir otras formas de vida.

4. Como podrán ver, manejo un saber muy suelto del tema, por no decir mínimo, pero ustedes saben que si buscan este tema van a encontrarse algo más bien absoluto. Sí, hay límites disueltos sobre si las aves son o no dinosaurios y discusión siempre hay porque la ciencia sin discusión es estanca y estancarse es morir. 

5. Pero, ¿que hace que las plantas sean plantas y los animales animales? Ahí hay un acuerdo, si bien una cucaracha voladora, un pingüino y un Diplodocus extinto no se parecen mucho. 

6. De ahí que creamos categorías más reducidas respecto al resto del conjunto pero que guardan dentro de sí un montón de animales que comparten características en común. 

7. ¿Nada, no puede vivir una gran cantidad de tiempo fuera del agua, posee escamas y sangre fría? Felicidades, tenes un pez. 

8. No es un anfibio porque no puede mutar y vivir fuera del agua, no es un cetáceo mamífero porque no consume leche. 

9. Me dirán: oh, pero hay excepciones. 

10. Manejo como mucha gente un principio muy simple que es que la excepción confirma la regla.

11. Las plantas hacen fotosíntesis, los animales no. "¿Y que hay de la babosa que consume algas y realiza fotosíntesis?" Sí, no. Incluso aunque fuera un animal que se beneficiara de esa energía, esa especie de babosa más bien "secuestra" o no digiere la totalidad de las células fotosintéticas de esas algas y ellas se quedan dentro de ella produciendo energía. Pero al igual que si agarro un flamenco desde que es muy pequeño, y en vez de alimentarlo con cangrejos y dejarlo vivir con su bandada, lo encierro, jamás va a ser rosa, lo mismo con la babosa: si no come algas o come algas de otro tipo, no va a ser ni verde ni capaz de hacer fotosíntesis. 

12. Otro contraejemplo que indica otra cosa sería el ornitorrinco. El ornitorrinco indica que no es una condición necesaria para ser mamífero ser vivíparo, si bien un porcentaje importante de gente pensaría que lo es porque la mayoría de los mamíferos que conocemos se embarazan y dan a luz. El ornitorrinco pone huevos, nosotros, un delfín y un topo damos a luz. Y hay otros animales que son vivíparos y no son mamíferos -según tengo entendido, algunas mantarrayas-. 

13. Pero de vuelta, excepción como prueba de regla. Mamífero es por mamar. Se han visto actos parecidos a mamar en una especie de pez que la verdad se me olvido el nombre [Como verán, ando flojo de papeles en mi información Animal Planet-esca.] Aun así, eso no desconfirmaría la realidad de que para ser mamífero es necesario mamar o que ese pez no es un mamífero. Todos los mamíferos dan de mamar o maman, la gran mayoría de los peces no, y si no, es por descalificación: ese pez no es mamífero porque tiene sangre fría, solo es capaz de vivir bajo el agua, etcétera, etcétera. 

14. Pero, dirán, "Rocco, ¿que tiene que ver toda esta perorata sobre biología animal con política? El título pone "Un país normal" y por como va la cosa vos vas a hablar de porque el pez globo no es un erizo."

15. "Ya come la maldita naranja". 

16. Calmémonos un poco, por favor, que esto es una coma comparada a la discusión medieval promedio sobre si el alma nos la provee Dios apenas nacemos o si se genera desde el feto; y esa es una discusión que sigue provocándonos problemas. 

17. Lo que yo quiero mostrarles es un método de argumentación, que es la refutación a través de la comparación. 

18. Cosa vieja muy útil. Propia del escepticismo, ante una postura buscar la que más peso posea como refutación. 

19. El hongo no es una planta porque no realiza fotosíntesis, es más bien parasitario, de hecho, tiene más en común con animales que con las plantas por la presencia del flagelo.

20. Esto es dialéctico. Alguien dice "A es B", yo le respondo que "A es no-B, porque C", ustedes lo repostean bajo el título "Rocco DESTRUYE con DATOS a ATEO que cree que los hongos son plantes", etcétera, etcétera. 

21. Tipos más idealistas creen en la síntesis, que eventualmente hay dos posturas que tienen suficiente razón como para decir "A y B, debido a C, implican D". 

22. Yo no. 

23. ¿Y porqué uso la biología? Simple: yo veía mucho Animal Planet de nene, más tarde me interesé por el sorprendentemente igual de aterrador espacio exterior.

24. Ah, y también porque se presta mucho más a la verificación que la política. 

25. El título y el porqué de todo esto se reduce a mi problema cuando un panelista operado con la cara llena de botox -que tiene un gran saber político porque trabajó varios años en la industria del periodismo deportivo- habla de "país normal".

26. Que me lleva a mí preguntarme: ¿qué es un país normal? [La única respuesta válida a semejante comentario es agarrarse la entrepierna morbosamente y gritar "ESTA" pero el método de argumentación terrorista me lo prohibió el psicólogo.]

27. Hace poco ví para mi propia gracia una especie de pez peruano -bueno, no es peruano, solo vive en las costas de Perú, pero se entiende- que es una pelotita. Tiene ojitos como los de recuerdito -esos que son de los locales de regalos vacacionales- y aletitas chiquititas y es llevado por la marea. 

28. Es graciosísimo. Y también es completamente verificable como pez. Es tan pez como el pez caballo, el pez lodo, el pez globo, el tiburón groenlandés y el lenguado. Todos peces que son radicalmente distintos morfológicamente y aún así comparten propiedades únicas del reino ictiológico. De momento, no poder estar fuera del agua por mucho tiempo ni desarrollar una metamorfósis, tener escamas, huesos, sangre fría, etcétera, etcétera. 

29. Ahora, apliquemos este criterio a los países. Bien, no funciona.

30. Para empecer porque cualquier intento de decir "Esto es un país y esto no cuenta como país" ya implica un acto de poder.

31. O al menos de valoración. 

32. Miren, en el caso de que tenga que distinguir entre una cacatúa y una libélula y decir porque, a pesar de que ambas vuelan, no forman parte del mismo grupo de especies, lo voy a hacer de forma indiferente y señalar factotums biológicos que no estarían sujetos a discusión. 

33. No creo que puedas decirle a nadie que su país no cuenta como país sin estar en un posible riesgo de recibir un sillazo. 

34. Me contrarrestaran con los "microestados". Bien, objeción aceptada. Pero nación o etnia y Estado son dos cosas distintas. 

35. Hay naciones sin Estado, Estados sin naciones, Estados con más de una nación, y naciones que más que naciones son localismos. 

36. El Estado moderno es el llamado Estado Nación. Este Estado nació luego de las Guerras de la Reforma en Europa, que se pueden resumir ni siquiera a "Mi Dios es mejor que tu Dios" si no a "Mi versión de Dios es mejor que tu versión de Dios [Y, en menor medida, no me caen bien los Habsburgo]".

37. La escala de violencia llegó a su lugar más enfermo en el Sacro Imperio Romano Germánico, un Estado peligrosamente federalizado en el que habitaban tantas tensiones territoriales como dogmas cristianos. Cuando ya un tercio del pobre país murió en una guerra de mercenarios y soldados atacando al vecino de la cuadra y la invasión constante del país vecino que más bronca les tenía en el momento y la rebelión de provincias enteras, se hizo un pacto.

38. El pacto de Westphallia aseguraba la libertad religiosa. Reemplazando así el énfasis religioso por el de una cultura en común. 

39. Pero regresemos a los peces: lo que hace que un pez payaso sea pez es bastante indiscutible, lo que hace que un país sea un país o una nación o no, no. 

40. Quedemonos en Germania. 

41. ¿Por qué digo Germania? Bueno, porque Germano es un grupo étnico bastante laxo, mezclado y amplio que sirve para describir a todos los pueblos germánicos -austríacos, checos, prusianos, bávaros, sajones- pero que no sirve para definir a Alemania.

42. Es como decir que Rioplatenses son los Argentinos: técnicamente, somos dos, Argentinos y Uruguayos. . . y eso es hasta cierto punto pero ya tocaremos tal tema. 

43. Alemania nace cuando Prusia se termina de coger a los otros poderes germánicos y los otros poderes europeos que tienen una pata en la identidad Alemana. Primero con Austria aplasta a Dinamarca al norte, luego le da la chocolatada industrial norteña y protestante a la católica, sureña y agraria Austria, absorbe por fuerza gravitatoria más estados menores alemanes y finalmente se la da a Francia. 

44. Así la Alemania moderna se hace a la imagen prusiana: protestante, disciplinada, industrial, comerciante, ilustrada y científica. 

45. Pero en ese Imperio Alemán habían muchas identidades menores que no eran prusianas. Había muchos germanos no prusianos -de vuelta, bávaros o sajones, identidades mucho más locales- y muchos no germanos -polacos, judíos-.

46. Es más, para darle más ironía triste al asunto esos judíos previamente nombrados se consideraban y la verdad es que eran ciudadanos alemanes germanos como cualquier otro cristiano hasta que el Estado cambió su "bio-socio-tipo nacional".

47. Porque, verán, los Estados se forman un 20% por identidad compartida y el resto porque un caudillo o líder militar se comió al resto de líderes entre dos panes. 

48. Que a ver, Estados Unidos. 

49. Si bien Buenos Aires y un par de auxiliares domaron al resto del país a garrotazo limpio, con Estados Unidos es hasta ridículo. 

50. Las trece colonias debían ser menos de un cuarto de lo que ocupaba el país. Pero a fuerza de comprar Luisiana a Francia bajo amenaza de invasión [A todo esto, que boludos los Franceses, que quedan en una bancarrota que provoca la Revolución y encima a quien ayudaron luego se les pone patova] y Alaska a Rusia, partirle la geta a México y exterminar a casi todos los pueblos indígenas de la masa continental norteamericana y doblegar a Hawaii, Estados Unidos se forma como es hoy día: grandote. 

51. Y todo eso en un periodo muy corto de tiempo como para decir que existía la figura del "estadounidense", al contrario que el germano o el prusiano. 

52. Que, a ver, es curioso que es un país sin nombre aún hoy día. Los estadounidenses refutan con lo de "México y Brasil también se llaman "Estados Unidos" [En el caso de Brasil fue así durante un tiempo, pero se entiende], pero ustedes le dicen Brasil y México, ¿porqué no nos dicen a nosotros América?".

53. Pues, para empezar, no nos caes muy bien. Segundo, porque no sos el Continente. Sos, te guste o no, seas dueño o no indiscutido del continente en materia económica y militar, otro país más y, encima, sin nombre propio.  

54. México se denomina por el imperio que recibió, confrontó y perdió ante el Imperio Español. Brasil es un caso menos fuerte: es el nombre de un árbol local muy usado por los nativos. Pero de vuelta, regresa a un origen terrenal, algo si no necesario si suficiente para la formación de una identidad. 

55. ¿Es este el caso de los Estados Unidos de América? Sí, si se llamara "Estados Unidos de Iroquia" o, por lo mínimo, "Estados Unidos de Nueva Inglaterra". 

55. Estados Unidos tiene localismos, sí, reducidos, y tiene identidades a menor escala, sí. Es un país gigantesco con una población enorme y no muy uniforme. Saltando la parte de que los blancos, latinos y negros habitan y no habitan el mismo país y que ya formó cada grupo una identidad específica que vive a su manera parte de esa identidad superior, luego dentro de cada uno de esos grupos se percibe al país de forma distinta.

56. Veámoslo desde la perspectiva blanca. Un neoyorkino que vive en uno de los sinónimos de “urbe cosmpolita” más conocidos del mundo percibe la vida estadounidense diferente que un californiano, que vive en una gran urbe también, pero con un legado latino marcado no solo por los habitantes sino también por la edificación histórica legada de España y que vive en un ambiente cálido y no frío. Y compárese eso con un blanco pueblerino de los Ozark –un montañés acostumbrado a la pobreza- con un blanco pueblerino de Kansas –que vive en una Pampa húmeda extremadamente fértil-. Y mientras más lo pensás más distintos son y te preguntas con vértigo como es que esto es así y funciona.

57. No son naciones aún, no, son localismos, identidades menores, distintas caras del mismo fractal que compone esa nación.

58. Pero sabes muy bien al mismo tiempo que pueden bien pasar otros doscientos años o más y que la cosa cambie.

59. Vayamos a Europa, donde la historia es larga y ese fenómeno es visible.

60. España no tiene una ni dos sino tres regiones que pugnan por la independencia respecto al Estado español. Cataluña, el País Vasco y Galicia. En menor o mayor medida, sí. Pero eso esta ahí. Desde hace rato.

61. Los corsos no son particularmente los franceses más patrióticos.

62. Pero de vuelta, a los países los unifica que el caudillo con la espada más grande se ponga manija un martes. Y a veces, en el proceso, se unen bajo un Estado no localidades que podría decirse que son aspectos territoriales y culturales de una misma nación, dos individuos o más de un mismo género [EN EL SENTIDO ESCOLÁSTICO DIGO GÉNERO NO EN EL SEXUAL ENTIENDASE] afectados por diferentes accidentes.

63. Porque sí, el habitante promedio de los Ozark y el de Kansas son yanquis, sí, salvo que viven en regiones muy diferentes.

64. Pero, ¿se puede decir lo mismo de los británicos?

65. Gales fue absorbida por Inglaterra hace cientos de años y su identidad céltica y rebelde fue doblegada a un localismo específico. Bien.

66. Pero Escocia –de las cuatro regiones célticas de Gran Bretaña- entró en unión por conveniencia con Inglaterra.

67. La identidad protestante en Irlanda proviene de la colonización escocesa de la región.

68. Pero, matices, nada es tan simple.

69. Por un lado, los escoceses tienen un gran acento. Esto no tiene nada que ver, solo quería acotarlo. Me encanta el acento escoces.

70. Segundo, los escoceses se rebelaron muy seguido, varias veces, contra la unión que poseían con Inglaterra. Escocia no es Irlanda. Escocia fue un epicentro notable de la Revolución Industrial. En el siglo XIII fue también parte del proceso europeo universitario, tiene más de una ciudad cosmopolita. Además, y a diferencia de Irlanda, Escocia no es una preciosa isla verde esmeralda compuesta de planicies y bosques sino que es montañosa y grande y dura.

71. Tercero, Escocia no se ve como parte de Inglaterra. La renovación romántica del siglo XIX –con una figura como sir Walter Scott en el centro, autor de Ivanhoe pero también de Waverley- se hizo para formar una idea del “escoces” que sigue pegando hoy día. Sí, esa renovación se hizo a partir de la cultura irlandesa, sí, pero ocurrir ocurrió igual.

72. Y cuarto: eventos recientes. Escocia hace poco tuvo un referéndum para irse de la Unión y no es que perdió 30/70 o 40/60, no, perdió 44 a 55.

73. Dirán que no es para tanto, pero recuerden que Escocia no quería irse de la UE: se fue de ella por votos ingleses primariamente. Nada nos dice que poco después de pasarla tan mal como la están pasando ahora no votan de vuelta y se van.

74. Y luego está Irlanda. Paso de explicar el independentismo irlandés.

75. China es un caso notable también. Si bien el imperio chino ocupó históricamente varias regiones de lo que hoy forma China moderna recordemos que estamos hablando de un imperio.

76. China puede reconocer a la figura de Sun Yat Sen todo lo que quiera pero es un Estado nación enfocado en los Han. Tibet, los Uygures, los manchúes, entre otros, no son ciudadanos de primera como no lo eran los checos en Austrohungría y como no lo eran ni son los aborígenes latinoamericanos en ningún Estado moderno americano –salvo ahora quizá Bolivia-.

77. Que, a ver, entiendo que China sea un Estado nación Han. Es el noventa por ciento de la población e históricamente fueron un país Han.

78. Lo único que quiero es que lo blanqueen.

79. Véase Rusia. ¿O creen seriamente que todos los habitantes de la Siberia –una región bajo dominio eslavo desde hace algunos cientos de años- son eslavos rubios como Oleg? Más bien diría que tienen más en común con un mongol.

80. Pero tranquilos porque si algo es malo bien puede tener una versión aún peor.

81. Estos últimos ejemplos fueron los de naciones exteriores imponiéndose al resto. Imponerse a alguien y forzarlo a que te sirva.

82. ¿Pero qué pasaría si te dijera que imperios fueron, agarraron naciones que no se llevan bien desde hace miles o cientos de años, las pusieron bajo una misma región administrativa ignorando lo mal que se llevan o incluso separándolas de los resto de sus compatriotas para luego irse y decirles que se arreglen?

83. El colonialismo es cruel, es vanidoso, pero sobre todo, es egoísta.

84. Y donde se va deja todo tipo de desastres.

85. La URSS nunca solucionó la contradicción de Nagorno Karabakh y al poco tiempo que colapsó, una guerra entre armenios y azeríes por su dominio estalló en menos de lo que canta un gallo.

86. A los belgas no le importó darle predominancia en Ruanda a los tutsi bajo el gobierno colonial con tal de administrar con mayor facilidad los Grandes Lagos Africanos. De esperarse era que luego que el resentimiento hutu estallara como estalló en la última gran orgía de sangre y violencia del siglo XX que llamamos genocidio.

87. Si bien las guerras civiles del mundo islámico poscolonial fueron recalentadas de afuera, hay un aspecto étnico, o más bien, pre-Westfalliano de ellas: chíitas, sunitas, drusos, kurdos, sufíes. Subcánones y subprácticas y subdoctrinas islámicas enfrentadas. Hay de todo caballeros. 

88. Aclaro que una guerra fratricida dentro de un Estado no es, necesariamente, fruto de la bronca étnica. Diría que la clase siempre es el factor principal que se ve afectado en estas cuestiones como por otras. 

89. Toca ver el caso argentino, porque nada de este análisis supra-nacional nos sirve si nos, argentinos, no lo vemos también desde donde estamos nosotros. 

90. La Argentina lleva en este teatro de las naciones media hora y nacionalmente es una cosa muy rara. Era una cosa muy disuelta y despoblada en un principio con una ciudadanía bastante bien uniforme y luego le cayó un batiburrillo de naciones europeas, pero sobre todo hispanos e ítalos. 

91. Pero como es un país enorme, no muy poblado en profundidad, con una variación geográfica y demográfica muy marcadas y con poblaciones inmigrantes establecidas en cada provincia variando en origen o cantidad, contrapuesta a su vez con una mayor o menor presencia aborígen, tenemos una macedonia entre las manos. 

92. Hay provincionalismos y hay regionalismos marcados, hasta hay regiones vecinas muy cercanas a los países vecinos -la identidad Rioplatense respecto a Uruguay, el noroeste y parte del Litoral respecto a Paraguay, Misiones respecto a Brasil, Mendoza respecto a Chile y Jujuy respecto a Bolivia; nada de esto tiene ninguna connotación negativa, es un fenómeno común-. Por suerte, hay una contrapeso: es un país centralizado con un centro gravitatorio en el Gran Buenos Aires y dos grandes ciudades -Córdoba y Rosario-. Por fuera de eso, hay una que otra microcomunidad que es en términos prácticos un microclíma nacional.

93. Mi conclusión en cuanto a la Argentina es que si tuviera que clasificarla como "nación" o como "país", diría que es: 1, un país joven; 2, un país con una identidad nacional reciente y dispersa, con vértices y variables; 3, un país que contiene las contradicciones nacionales propias de las naciones diversas étnica y culturalmente en un estado casi pasivo -hay confrontación étnica pero no comparados a la violencia de EUA o Sudáfrica, si no más bien parecido a un exterminio "mudo" propio de Australia y Cánada, aunque un toque menos racista-.

94. Ahora, ¿es un país normal? No. Porque no existe un país normal. No hay, no es, no existe.

95. Todo el punto de la introducción es justamente demostrar que no importa cuanta precisión analítica uno ponga, la diferenciación entre países y naciones es tan masiva que carece de sentido buscar categorías comunes a algo que, en el fondo, es un convención agresivamente humana. 

96. La categoría país "normal" solo existe en tanto argumento de poder: un ideal platónico de lo que debería ser una nación. Pero eso no existe. No hay naciones que no tengan problemas internos parecidos en gran medida a los previamente vistos. ¿O me van a decir que la retaliación fanática del irlandés católico contra el protestante no guarda un parecido con la violencia hutu-tutsi? ¿O que las normas de disciplina del colonizado que operaron los japoneses contra los Ainu y los chinos con los uyghures no son parecidas a las que Roca dictaminó acá o los conquistadores yanquis con su Destino Manifiesto? Hay diferencias de grado, pero no de especie, no de accidente, no de modo ni de género. Además, en un mundo en el que la mayoría de los países fueron colonizados en algún momento por un puñado -repitamos, puñado, Serbia no colonizó África, tampoco Tchequia lo hizo- de países europeos, ¿quien es lo normal? ¿Qué es más normal, Bélgica, que vive en estandares que incluso pocos países europeos comparten, o sus colonias en suráfrica? ¿Con quien se tiene más en común y entre continentes entre quienes se parecen? 

97. Los países nacen, existen y mueren. Se forman, se construyen, se remodelan y cambian. A veces, hasta dan hijos, crean legados, se mezclan para formar algo nuevo o se resquebrajan y brindan su espíritu a un nuevo portaestandarte. Pero son, en su mayoría, únicos. Diamantes, no en cuanto clasificables como tales, sino en cuanto entidades únicas, en cuanto las piedras preciosas que uno ve en una colección. El ámbar, la perla y la esmeralda son todas piedras preciosas y todas tienen una naturaleza y propiedades distintas. Caemos en una regla pornográfico-juego de lenguaje. Es pornográfica en tanto sabemos lo que un país es cuando lo vemos: las micronaciones no nos convencen mucho cuando se trata de una estación petrolera abandonada en medio del océano, aunque sí cuando se trata de una isla habitada por un grupo étnico único en el mundo. No serán muchos, pero si me sería imposible decir que ellos son un desprendimiento dé. Como el porno, no puedo dictaminar su qualia o su esencia, pero cuando lo veo se que es lo que es.

98. Lo negativo entra con el juego del lenguaje. Esto es social, lo social es humano, lo imbécil es humano, y a veces social e imbecilidad se mezclan en uno. El gran juego del lenguaje internacional lo enseñaron los europeos en los últimos cien años -con alguna que otra colaboración americana y asiática- y en el proceso la cosa se infló de un ego de que si no apareces en mi libro de historia, no contas. Hay países con ciudades milenarias, con historias de cultura y guerra que deben ocupar bibliotecas enteras, pero como no podemos señalarlos en un mapa y como no escuchamos de sus grandes príncipes, artistas y reformadores como si escuchamos de Ricardo Corazón de León, William Blake y la reina Isabel, no cuentan, no son dignos de nuestra validación. Así cuando escuchamos de ellos y sus desgracias, reaccionamos como "a quien le importa, que información inútil" y nos importa poco y nada que no seamos capaces de señalarlos en un mapa. 

99. Pero, como bien decía García Marquez, Londres tardo 300 años en tener un muro. Roma en sus primeros cientos de años no venía a cuento en el gran juego político del mediterráneo. Y solo el legado histórico de los griegos -y el hecho de que Alejandro Magno quemara la gran biblioteca de Persia en su conquista- nos convence de que una península rocosa fue tan grande, más incluso que el resto de sus vecinos. Benjamin lo decía: cada enunciado histórico que habla de una gran victoria, un gran hecho, oculta una derrota. Es esa preciosa escena de la visión del futuro de Dune; si, va a surgir el imperio que unifique la galaxia alrededor del emperador, sí; se va a labrar en una cruzada fanática. 


100. Los argentinos aun no llegamos a nuestro cenit histórico. Quizá nunca lo hagamos. Quizá lleguemos justo a la época de la muerte de las naciones o en la que la ecuación nacional se vea interrumpida o modificada. Nada es permanente para lo humano salvo el cambio. De momento, estamos en la C. Ni muy muy, ni tan tan. No vivimos en el lujo ni morimos en el fango de la historia. Hemos estado peor en varias ocasiones y para los pesimistas recordemos que hemos estado mejor contadas veces. No veo el futuro ni dictamino objetivamente sobre el presente. Soy un mero humano, simple mortal. Como tal, puedo probar porque algo no es indestructible. ¿Pero demostrar que si lo sea? ¿Una categoría de valor y diagnóstico por fuera de la cosa más absoluta y material que sea objetiva sobre algo no objetivo? No gracias. Eso es imposible y todos los intentos previos terminaron con lindas pirámides de calaveras y fosas comunes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario