jueves, 31 de marzo de 2022

Leibniz negativo

1. Leibniz es un autor gracioso.
2. Marvel canonizó que Newton lo mato para tapar las acusaciones de fraude y la conspiración conocida como Brotherhood of Shield. También a Pascal y Locke. 
3. Reciclen esa información en su mente como quieran.
4. Ah, sí, el artículo sobre Leibniz, continuemos.
5. Leibniz es gracioso porque es contradictorio a la vez que no lo es. Su sistema carece de agujeros al mismo tiempo que admitir sus tesis en su completitud lleva a una contradicción entre ellas. 
6. O más bien, la consecuencia de sus tesis llevan a que uno niegue una tesis particular que el propone, siendo un caso más de una tradición de errores propios de la tradición teológica monoteísta. 
7. En efecto, la posibilidad de ser libre en un mundo predispuesto. 
8. Aclaro que yo solo leí Discursos de Metafísica y no su tratado más importante, la Monadología. Aunque tengo entendido que las posturas del pensamiento leibniziano de Discursos (su tratado más sintético y completo de su obra media) en adelante se mantienen mucho más constantes que en otros autores como Platón.
9. Leer sobre la teoría post-Discursos es muy comprensible para mí que solo leí Discursos, así que me permito el pecado de creer con leve vanidad que las tesis leibnizianas sobre Dios y la libertad se sostienen y a su vez derivan en la contradicción que voy a proponer ahora. 
10. Empecemos por "Leibniz por Leibniz" antes de tratar la "Conclusión que saca Rocco de Leibniz" un título mucho más feo de un spin-off que quizá esté equivocado. 
11. Leibniz parte definiendo a Dios a partir de los tres "omni": omnisciente, omnipotente y omnibenevolente. Saber y consciencia infinitas, poder infinito y amor infinito. Puede pensar lo que quiera, lo que piensa puede crearlo porque posee el poder de hacerlo crear y como tiene amor infinito por todo, siempre, lógicamente, decide lo más perfecto tomando en cuenta nuestros mejores intereses. 
11. "Suena bastante copado este Dios", dijo un griego al escuchar a Saulo/Pablo. 
12. Partiendo de una tradición de varios siglos previos a él, Leibniz admite varias tesis previas que luego logra componer en una.
13. Descartes proponía la total diferencia cuerpo-alma como sustancias diferentes que debían estar separadas, aunque por hueco las unía en el pésimo argumento de la "glándula pineal". Malebranche cortaba por lo sano lanzándose de la sartén al fuego: están separadas, uno en el plano corpóreo y el otro en el ideal, y Dios afecta a uno (el alma) al igual que afecta al otro (cuerpo) y hace que lo que uno sienta se corresponda con lo que el otro sienta.
14. Por ejemplo, mi cuerpo humano, para ser precisos, mi cabeza, se choca con el marco de la puerta. Pero Dios es quien moviliza el cuerpo en tal ocasión -porque en Malebranche como la creación y continuación solo es propia de Dios, solo el moviliza las cosas- y a su vez quien hace a mi alma sentir que acabo de estampar la frente. 
15. Esto hace de la creación divina una cosa bastante patética porque básicamente Dios lo que creó son un montón de marionetas en dos planos existenciales separados que el mismo debe movilizar constantemente -como un niño creando marionetas- y como no pueden subsistir sin Él porque el mantiene constantemente su existencia, más patética es su creación.
16. Pero mírate que ahí viene Leibniz, que no solo leyó a San Agustín sino también a Nicolás de Cusa y te tira un neoplatonismo más humanista en el que todo es creado a imagen de Dios, no solo el hombre. 
17. Todo es mónada o sustancia, una unidad perfecta hecha a la perfección decidida por Dios con una esencia completamente adecuada así misma por el Dios Elector perfecto. Siendo todo lo corpóreo representaciones de su cuerpo físico en distintos aspectos y todo lo espiritual representaciones de su alma, el universo en su conjunto su esencia y su espíritu realizados.
18. Y ojo, las mónadas no poseen ventanas, no se tocan, como con Malebranche Dios opera los cambios en el pensamiento de Gottfried. 
19. Pero esos cambios implican una reducción y expansión (placer y dolor) en esas mónadas y son la realización de sus esencias.
20. Así el ser humano posee cuerpo para conocer la esencia de las cosas corpóreas y es afectado sensiblemente en correspondencia de su cuerpo para comprender mejor el mundo corpóreo.
21. El humano posee ideas de todas las cosas en su mente de modo virtual, y el conocimiento que terminamos desbloqueando de ellas, los conceptos que ellas nos evocan activamente, requieren para funcionar el contacto constante con las cosas que representan esas ideas. 
22. Por esto tiene la sustancia humana una parte corpórea que afecta sensiblemente al alma; porque solo sensiblemente puede conocerse lo sensible. Así Dios crea en las sustancias conscientes una disposición de espejo gnoseológico que le permiten a ellos conocer a Dios y Dios a conocerse a sí mismo. 
23. Bien, hasta ahí todo este delirio metafísico. Hablemos de los individuos. No como sustancias que son el espejo de la sustancia divina e instancias de ella. No como Mónadas, sino como individuos.
24. Como Dios predispone todo, predispone también el cómo somos espiritualmente, nuestra disposición de reacción a las cosas.
25. El reparte la gracia que nos corresponde a todos -haciendo, por ejemplo, a Judas así de traidor para que mande a Cristo al muere y Cristo, en el muere, nos redime a todos con su sacrificio-.
26. Como Dios predispone las esencias humanas previamente, entra en juego la pregunta de "si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal?". Esto se responde en: uno, el mal, como imperfección, para empezar no existe (Es como el frío, no existe); dos, nosotros somos limitados aunque seamos espejos de Dios así que no solo es posible y factible que no entendamos su plan sino que tampoco es necesario que debamos hacerlo; tercero y último, como en el pasado ejemplo de Judas y Cristo, Dios permite malos eventos para lograr grandes recompensas de ellas (Cristo sufre por toda la humanidad en la cruz y en su muerte la redime).
27. Al predisponer la esencia humana, entra en juego otra pregunta: la del libre albedrío (la que nos importa). Y acá es donde la cosa se pone compleja.
28. Acorde a Leibniz, Dios nos predispone acorde a su plan elegido libremente y en tanto nos predispone ya tiene una idea en virtualidad de lo que haremos posteriormente. Pero, el elige en libertad. 
29. El milagro divino entra aquí: para Leibniz no es milagro en el sentido que nosotros lo comprendemos porque si bien Dios rectifica a último momento espontánea y libremente, a su vez esto se corresponde con su plan divino a larga escala.
30. Esta "libertad espontánea", dice el alemán, es propia del humano en tanto ser inteligente y libre como Dios dada su alma. 
31. Es como una cualidad especial y casi única de él en cuanto ser inteligente. 
32. Como Dios elige espontáneamente lo que ocurre gracias a ser libre -sabiendo, de vuelta, a la perfección que se sucederá y que no de sus decretos libres-, también el humano. 
33. Ilustremos con un ejemplo: César y Catilina. César y Catilina tuvieron en común que los dos quisieron el poder total de la República Romana y en ese sentido los dos compartieron la reputación de enemigos mortales de Cicerón. 
34. La diferencia es que las naturalezas predispuestas por Dios a César y Catilina difieren en algunos aspectos. Catilina era mucho más atrevido y altanero, terco, sus conspiraciones fueron muy visibles a los ojos de los Optimates y sus movimientos muy bruscos. Así, su conspiración fue descubierta con velocidad. Y Catilina fue ejecutado.
35. César, por su parte, era mucho más estratégico. Era altanero, pero su tendencia no era la superioridad sino la magnanimidad: el no quería humillar a sus enemigos, sino seducirlos. No destruir, sino convencer. Conspiró pero siempre encontraba una salida: sabiendo que su consulado iba a terminar, pactó con Pompeyo para que sus leyes no terminaran y el pudiera asumir una comandancia militar en las Galias, y recién cuando no vio otra opción más que hacer estallar la guerra civil, bueno, cruzó el Rubicón. 
36. Catilina no es nombrado por Leibniz pero sí César y justamente dice que en el ya estaba el "germen", la virtualidad, de la destrucción de la República. Esta es una frase que leí en algún lado y ahora no se de donde la saque [Algo que me ocurrió una vez con una canción de Catupecu Machu que recién reencontré 9 años después de escucharla] que básicamente describía a César para Leibniz: "no hay un trono en el que no quiera sentarse, ni corona que no quiera ponerse". 
37. Entonces, para Leibniz, si bien los eventos pudieron seguir otros órdenes, dado su compatibilismo respecto al libre albedrío (que el libre albedrío y el determinismo pueden convivir), César era libre. Tenía una voluntad que lo dirigiría siempre al control absoluto y la suma del poder público, a menos que ella se rompiera por motivos externos, pero podía hacerle caso o no a tal voluntad.
38. Propongamos dos alternativas para ambos individuos: un César que hace caso a su esencia entregada por Dios y un Catilina que decide ignorarla. Este César elige erróneamente, Cicerón lo agarra desapercibido en una ocasión en la que aceleró una conspiración o, por ejemplo, cometió una que dejaría muy al descubierto su mano, lo enjuició, cagó César, la historia de la humanidad da un giro total (bah, lo dudo, seguramente Pompeyo tomaría su lugar en la línea de tiempo).
39. En cambio, Catilina conspira mejor o evita ciertas conspiraciones, controlando sus ansias de poder un toque, se modera, quizá por motivos externos, un/a novio/a más inteligente, un primer aviso de parte de Cicerón un día que éste se despierta con menos pulgas, una cagada a pedo de parte de la vieja, quien sabe. En resumidas cuentas, Catilina es quien termina tomando el lugar de César, quien cruza el Rubicón eventualmente, etcétera, etcétera. Quizá las Galias nunca fueran dominio romano o quizá Persia se los coma a los romanos, quien sabe. Lo importante es que todo esto sigue la libertad de los decretos divinos. . . ¿verdad?
40. Bueno, acá es donde todas las teorías compatibilistas no ateas/no agnósticas se chocan con el paredón y mueren dejando una mancha de sangre en forma de cruz cristiana.
41. Verán, el problema es el siguiente. Dios se mete en la línea de tiempo, en la consecución causal. Esto es, Dios no solo crea un mundo que sigue sus reglas predispuestas, sino que, por seguir su plan (que nosotros desconocemos porque calculo que si lo leemos se nos derriten los ojos en las cuencas o algo del estilo) a veces se entromete.
42. Esto son los milagros. Algo que el propio Leibniz admite. Es Dios quien, para redimir a la humanidad, manda a su hijo a sacrificarse por todos nosotros. Es Dios quien, para cristianizar a Roma, hace que Constantino sueñe que para vencer debe pintar cruces en sus escudos. Etcétera, ¿no?
43. Bien, problema. Si Dios puede entrar cuando quiera para cambiar la situación y no lo hace es porque no quiere, o más bien no lo considera necesario. Algo que Leibniz admite y describe como Dios no participando para dejar corriendo sus reglas y se mantenga su régimen universal. 
44. El tema es que de esto se siguen un montón de contradicciones. 
45. Para empezar, para que pingo son necesarios los milagros si las reglas ya predispuestas por Dios son tan perfectas que Él no necesitaría actuar. Por las condiciones predispuestas por Leibniz, es innecesaria ninguna participación porque el cristianismo debería ser una evolución natural de los principios con los que él creó el mundo. 
46. Por desgracia, Dios se supone que es omnisciente y omnipotente a la hora de crear a su mundo y sus leyes operatorias: ¿no podía hacerlo de forma que no necesite de actuar Él?
47. Ignorando ese problema, lo que no termina de entender Leibniz es que si Dios es omnipotente, omnibenevolente y omnisciente jamás, de los jamases, podría crear otro mundo que el que vivimos, crear libremente. Porque si: A, puede crear cualquier cosa en la medida en que esa cosa fuera posible (este es el contrargumento del "sanguche tan grande que ni Dios podría comerselo", ese sánguche es imposible porque la esencia del sanguche como tal no lo permite), B, siempre va a crear lo mejor para nosotros, y C, es lo suficientemente inteligente para crear el mundo más conveniente para nosotros, es imposible que elija crear otro mundo por fuera de este que ya evitamos. Si yo se que para arreglar una mesa de madera la herramienta más útil es un martillo de carpintero, poseo un martillo de carpintero y quiero que esta mesa esté arreglada lo mejor posible, ¿Cómo podría yo elegir otra herramienta? ¿Sobre todo siendo perfecto como para predecir toda otra posibilidad y determinar que tal herramienta y tal consideración de acciones es la mejor? 
48. Esto es, Dios no elige libremente y no tiene motivo para actuar sobre su obra luego de crearla tampoco porque ya la predispuso perfectamente desde la virtualidad.
49. En resumen, decir que Dios es perfecto imposibilita que el crea libremente absolutamente nada y que sea imposible el milagro siquiera porque de base el no debería actuar sobre algo que ya predispuso como las bailarinas de una cajita musical.
50. Y sorpresa, el peor argumento contra la libertad es admitir la existencia del milagro y la participación divina en su creación. Les diré porqué.
51. Esto es lo que llamaron "la justificación del viajero del tiempo" en Internet: si de la nada no aparece un viajero del tiempo a detener lo que vas a hacer, tan malo no es. Si bien eso entra en el problema del loop causal, el problema de esto es que en el planteo leibniziano, Dios es el viajero del tiempo que, en el acto milagroso, se nos aparece; pero no desde el futuro, causando el loop, sino desde el pasado o más bien presente.
52. Dios se ahorra el problema de la paradoja del loop causal en base de que el mira en virtualidad todos los mundos posibles, pero ese no es el problema. 
53. El problema es que Dios cierra o abre las canillas, decide cuando tiene que entrometerse y cuando no (ignorando como el hace, de base, que los cambios entre las mónadas y sustancias ocurran). Más bien, Dios permite que los cambios dados entre las mónadas que el determinó previamente continúen, hasta que no.
54. Y ahí está el problema, porque el libre albedrío que Leibniz conjura como positivo, yo lo llamaría determinismo negativo. 
55. Esto es, estamos determinados a actuar siempre en cuanto Dios no actúa porque veo que todo comportamiento que sigamos en el fondo no se contradice con su plan y por ende no es necesaria corrección. 
56. Dios permite tu libertad en cuanto no la manipula. Y vamos más al fondo, porque aun no toqué el contra argumento de la Escuela de Salamanca.
57. El corazón del faraón: mientras que le decía a Moisés que hacer, Dios afectaba y endurecía el corazón del faraón para empeorar las condiciones de vida de los judíos y rechazar con mayor fuerza la liberación del pueblo judío.
58. Así que no solo hay casos patentes de Dios manipulando la vida externa y material de las mónadas en sus interrelaciones -como Jesús caminando sobre el agua o David y Jonatan siendo super soldados contra el ejército filisteo- sino también de la vida interna y espiritual. 
59. En resumen, Dios compone la melodía que tu alma va a hacer sonar previamente como cajita músical, va a modificarla a posteriori si no le gusta o cambio de idea o no sigue su plan, el va a controlar las "manos"  y las fuerzas que hacen rodar el resorte que reproduzca la canción, va a crear el aire en el cual la canción se va a reproducir y cada tanto va a cambiar las leyes de interacción física. 
60. Toda posibilidad argumentable de que el hombre sea libre bajo el sistema leibniziano colapsa como un castillo de naipes. 
61. Esto no ocurre en los sistemas compatibilistas agnósticos y ateos porque en ellos Dios no está en la ecuación.
62. Lo más parecido a un Dios que admite Hume es alguien que cree el universo y mantenga sus fuerzas telúricas de mayor poder funcionando, pero no se interesa por nosotros como nosotros no nos interesamos por las hormigas. Sin mencionar que su postura respecto al milagro es que es un testimonio y como testimonio a veces hace ver más las intenciones de que presenta su testimonio que otra cosa.
63. Además, el libre albedrío de Hume no estriba de una "cualidad espontánea" única del hombre sino del hecho de que, como el futuro no puede verse, las acciones de sujetos previamente conocidos son probabilísticamente predecibles. Esto es: para Hume no puede verse ni predecirse en la máxima certeza el futuro, por ende, aunque yo conozca a un sujeto en profundidad y tenga alguna idea de como reacciona a ciertas situaciones, en el fondo, no puedo poner la mano el fuego y decir que la centésima vez que estornude va a sonarse la nariz como si puedo decir que 99 más uno da cien, y que por ende en vez de reaccionar maquinalmente, el sujeto decidió otra acción. 
64. Así la determinación (sostenida en la experiencia acostumbrada de convivir con un sujeto) convive con el libre albedrío (sostenido en el estado dubitativo del futuro).
65. Lo que nos lleva a la encrucijada -y última proposición de este artículo- del sistema leibniziano, que es en el fondo el problema de casi todo sistema teológico que quiere brindarnos libertad: un Dios preocupado por lo humano y que actúa sobre la linea de sucesos espacio temporales a partir de un poder y conocimiento absoluto siempre, siempre, va a negar la posibilidad de toda libertad. Y esto no sería posible con un Leibniz negativo -que tengo entendido que es la postura más o menos de Spinoza-: un Dios amoral -porque la lista de cosas que Dios hace imposibilita que tenga moral- que no interviene libremente -porque sigue un plan previamente estipulado- que nos hace creer libres -dándonos una conciencia que se convence de ello- pero que en el fondo no lo somos -porque la creatura en su conjunto sigue una tendencia natural previamente establecida, conatiza-. Un Leibniz negativo en el sentido de que con las mismas premisas de necesidad onto-físico-teológica termina en la conclusión contraria.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Los libros del verano del 2022

1. ¿Es esta la cantidad que hubiera querido?
2. Siete no es un gran número. Y leí como un enfermo. Pero siete es hasta donde llegué. 
3. Bah, leí por segunda vez Investigación sobre el Entendimiento Humano de Hume. . . pero no cuenta. 
4. Tampoco cuenta Discursos de Metafísica de Leibniz al ser parte de una obra superior. De una compilación.
5. Y si bien en el marco de tres meses de estudio y trabajo debo haber estado leyendo unos 20 libros para arriba, completos de pe a pa solo leí siete. 
6. ¿Es más que el año pasado?
7. Sí, pero dos libros más, no mucho.
8. ¿Importan estos números? O sea, no, no realmente.
9. A mí me importan, pero no es algo que me defina. 
10. No es que vea estos siete libros y me diga a mi mismo "vago de mierda". 
11. Este es el primer verano en mi vida en que no vacacione en ningún sentido. Es lo más parecido a una experiencia laboral continúa. Diciembre, Enero, Febrero y partes de Marzo.
12. De eso generalmente llegaba a casa y me ponía a estudiar. . .
13. . . . en la medida en que no estaba cansadísimo. . .
14. . . . o simplemente no me sentía con energías para hacerlo. . .
15. . . . y en la medida en que no estuviera más quemado que Australia. 
16. Y me encantaría decir que siento que valió la pena, pero las bolas. 
17. Di un final. No cuatro. No solo abandoné el Lengüitas (que bueno, una buena, la estaba re chocando, pero el mero hecho de empezarlo y abandonarlo considerando implica que, A, gasté mi tiempo, B, hay muchos eventos que podría haberme ahorrado, y C, en gran medida, 2021 fue uno de los peores años que recuerdo, compitiendo con 2008, 2014 y 2016), sino que por disposición de fechas no di Contemporánea.
18. Y no era un final que daba por vez primera, sino por vez segunda y su resolución necesitó de un esfuerzo importante de mi parte.
19. Y era consciente haciendo esto. De que me estaba incendiando.
20. ¿Estoy arrepentido? Las bolas también.
21. Creo un poco en las determinaciones de la voluntad. Como idea estética sobre todo más que de planteo posible (soy determinista, no creo en que siquiera seamos libres como para decidir preventivamente el "Es ahora" y el "vamos viendo").
22. En resumen: mi relación a mi persona dando el final de Moderna por segunda vez frontal, soy lo suficientemente realista como para saber que era algo que debía hacer, y también para saber que esto consumió mi verano. 
23. Y digo esto sobre todo en relación al estudio quemante de la materia que me tocaba dar, que Contemporánea es fácil y de ser por mí jugaba a la computadora al regresar al laburo. 
24. Así que eso es lo que hay. Siete libros. Se que podría haber leído más. Pero esto es lo que leí. O más bien, lo que leí entero.
25. Empecemos por el principio: La Divina Comedia, de Dante Alighieri.
26. Si tuviera que resumir mi problema con este libretillo es que la verdad es que soy dueño de una edición bastante mediocre de un texto poético italiano del Renacimiento. Desensamblemos el problema:
27. Como es una poesía, por formato ya tengo problema. No leo mucha poseía, no me fascina, no me pasa la maravilla frase de la niña que conoció en el exilio Galeano de que "las palabras en la poesía vuelan": al contrario, como soy un amargado que en vez de un corazón en el pecho tiene un hígado productor de ácido bilial, la poseía no me entra a menos que sea religiosa o política o muy literal. Me gustó leer los poemas religiosos existenciales de Unamuno, los políticos de Jose Hernandez y el Martín Fierro que es una epopeya. Pero por regla general, la poesía me parece que expresa poco. . . porque literalmente lo hace. Formato. El capítulo de una novela generalmente tiene más palabras que poemarios completos y yo no lo digo de mal tipo. Esta re contra bien la poesía. Es lo que Rebord llamaría una "diferencia personal o espiritual". El enunciado objetivo que trabaja acá no es: la poesía es mala, sino "Rocco y la poesía generalmente no se entienden". 
28. El primer filtro entonces es "yo siendo un inadaptado literario", el segundo es que es una traducción. Siempre hay perdida de traducción de un texto al otro porque A, dos idiomas distintos, B, palabras eidéticas en distintos idiomas tienen asociaciones diferentes principalmente culturales, y C, no solo tenes que traducir las palabras sino también la poética. Los versos de "La Parte de Adelante" que escucho ahora en español si los traduzco literalmente no van a rimar en el reversión de "The Front Part". No sin martillar unas cosas.
29. El segundo filtro entonces vendría a ser "las traducciones son complicadas y sobre todo las poéticas". "¿Ya terminaste de lloriquear Rocco?". Para nada, quedan dos. Primero: lengua muerta o muy primigenia. ¿Leyeron literatura hispana vieja? Yo tampoco, pero solo falta irse setenta años para atrás para ver como no nos entendemos mutuamente un pingo con nuestros bisabuelos en su juventud. Ahora hagan ese cálculo para medio milenio de distancia espacio temporal. . . de otro idioma. . . de un texto tan capital que junto a otros estableció los pilares del italiano. 
30. Y por último, filtro final. No solo que si no lees mucha poesía estarías medio perdido en términos genéricos. No solo pasa solo que es una traducción y por ende hay un porcentaje de pérdida de musicalidad y significado provocada por el salto idiomático de un lado a otro. Y no es solo el hecho de un uso y lógica del lenguaje antiguo. No. El último problema es el contexto. 
31. En el estante tengo "Sin novedad en el frente". Sin necesidad de saber tanto de la Primera Guerra Mundial, me basta con solo leerlo porque se de esa guerra por lo mínimo como referencia y sino está la mera cuestión de que la guerra como atrocidad máxima es algo muy universal. 
32.  La Divina Comedia es una crítica satírica en masa al contexto italiano de las guerras entre güelfos y gibelinos y una apología mística cristiana narrado en la forma de tres libros de treinta cantos para arriba que te describen la infraestructura y lógica de la vida después de la muerte cristiana, tomando los clásicos romanos como principal referencia poética. Clásicos que no leí. 
33. No soy un turco en la tiniebla sobre ninguno de esos temas, pero tampoco los se con gran facilidad. Y si a eso le agrega uno descripciones muy toscas o mal traducidas, bueno, se puede entender que realmente no la haya pasado bien leyendo la Divina Comedia.
34. Y el texto no es malo. De vuelta, junto a los previos textos del Stupor Mundi y los trabajos de Petrarca y Bocaccio se estableció el italiano como lenguaje moderno. El problema acá es del lector. En algún momento comprare una edición como Dios manda, que quieren que les diga. Quizá una bilingüe italiana con notas que ocupen media página y me expliquen en plan cucharadas para bebe lo que está ocurriendo tras itálicas bambalinas. 
35. ¿Qué sigue? Ah, sí, A Cyborg Manifesto de Donna Haraway. Debería poner monedas en un tarro por cada vez que paso de una cosa a otra que es casi su contrario o demasiado distinta para siquiera parecerse a algo. 
36. Esta no es mi taza de café, por decir lo mínimo.
37. Hay muchas formas de catalogar a los filósofos y uno de esos grupos es: "notable falta de pasto". 
38. Con Haraway me pasó un poco eso.
39. Mucho de sus eventos que "subvierten" las categorías identitarias me parece que se encuadran un poco demasiado en Estados Unidos y que incluso el efecto subversivo que poseyeron en Estados Unidos es más exagerado en el texto que lo que fue realmente.
40. Y su forma de escribir me parece que da más que desear que lo que debería. 
41. Pero al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios: Haraway tira verdades.
42. Its all bullshit, y nosotros nos estamos convenciendo que no. 
43. Mientras más usas el análisis crítico con las "identidades", más se liquidifican. 
44. Ahora bien, ¿importan mis opiniones sobre esta obra? O, más bien, ¿es este un trabajo sobre el que me sienta con derecho a opinar?
45. Diría que no, no soy público objetivo ni formo parte del conjunto que ella buscaba incitar con este texto. Yo marcaría casi todas las cajitas del "hombre occidental", así que realmente en el marco de discusión feminista-genérico yo no toco pito alguno. 
46. Siguiente texto. Descartes, de Cottingham.
47. Es un manual de filosofía sobre Descartes. Literalmente eso. 
48. En tanto manual, es claro. Se nota que es para una lectura rápida porque en un momento empecé "El sistema Descartes" de Octave Hamelin y ese era más elaborado y menos del promedio pero aún así era bastante bueno porque era más profundo.
49. Cada uno en la suya, si un lego de la nada me preguntara sobre cual sería un buen libro sobre Descartes le recomendaría "Descartes" de Cottingham por su poder de síntesis. 
50. Ahora, si hubo un autor que hizo un gran acto de presencia este verano, es Italo Calvino, con dos libros, unos 2/7 del conjunto leído. 
51. El primero que terminé fue Ciudades Invisibles.
52. Muy experimental, es la historia de Marco Polo contándole al gran mogol la historia de las ciudades que recorrió.
53. O, más bien, las ciudades que recorrió en todas las ciudades sin visitarlas nunca y a su vez visitándolas siempre.
54. Las formas de ellas, sus ideas basales, el plano espiritual de lo que a ellas las constituye, sus esencias. 
55. Principalmente, porque tratar de encerrarlas en una descripción, las mata y las deshace, siendo necesario materializar todos los aspectos específicos de las caras del cristal que es Venecia, polis suprema y madre del italiano, que borrarla y regresar como ajeno a ella, extranjero en el hogar.
56. En ese marco, diría que fue la experiencia literaria más "experimental" que leí en el verano, siendo una lectura breve que recomiendo bastante aunque también puede que no sea para todos.
57. Cada lector es único y cada quien lee mejor o peor que otros si me preguntan, aunque eso es toda otra discusión. 
58. Interrumpimos Italo Calvino para hablar de alguien que no es su contrario pero si que está más lejos que el choto: Stephen King.
59. Leí "Dos historias para no dormir", una dupla de historias de la primera parte de Skeleton Krew. 
60. La primera estuvo más o menos bien. Era sobre un grupo de universitarios que van a nadar a un lago y se los come una entidad acuática que parecía una mancha de petróleo pero en realidad era una cruza de calamar y medusa con notable fuerza física y capacidades biolumínicas. 
61. ¿Es particularmente buena o recordable? No. ¿Es mala? No. Pero hay que escuchar Duran Duran tanto como se escucha Beethoven, al menos para tener una experiencia variada.
62. ¿Y quien sabe? A veces Duran Duran te vuela la cabeza. La segunda historia, "Nona", es una historia bastante más oscura, del orden más nihilista y psicológico del terror, en el que las atrocidades presenciadas caminan una cuerda muy floja entre los delirios del protagonista y una realidad con la mejor no llegar a términos. 
63. ¿Es todo un delirio de nuestro resentido y quebrado protagonista? ¿O realmente existe Nona, reina de las ratas y locura sacrificial? Qué se yo, mejor dejarlo en incógnita. 
64. El segundo calvinazo es Cosmicómicas. Un caso único de Ciencia Ficción.
65. Llamamos erróneamente a la Ciencia Ficción, pues no es Ciencia Ficción -una ficción de lo que es propiamente ciencia-, sino Ficción Científica: esto es, narrativa que parte de ciertas premisas científicas posibles.
66. Las Cosmicómicas son una serie de cuentos de humor en el que unos "seres" que estuvieron desde. . . bueno, desde siempre, narran como varios fenómenos clave de la naturaleza (Big Bang, formación de la Luna y su alejamiento, la formación de los minerales, el surgimiento de los ojos, la extinción de los dinosaurios) fueron momentos casi diarios para ellos.
67. El surgimiento de la Luna interrumpió una tarde de pesca, el Big Bang se dio al instante en que todas estas consciencias masculinas se imaginaron a una femenina amasando unos fideos en un caso que deja picando si esto es correlación o causación, en medio de la transición anfibia de mar a tierra el protagonista perdio la novia a manos de su abuelo y el último dinosaurio tuvo un pequeño mamifero-dinosaurio por despecho romántico. 
68. Decir que a veces el libro te encaja un roscaso por tener la guardia baja es decir lo mínimo, que quieren que diga. 
69. Se prefigura así una universalidad de lo diario, que es en el fondo la naturaleza de lo que la ciencia generalmente encuentra: leyes de aplicación constante  para todo evento. 
70. Desde esa "humildad-ción" de lo más sorprendente, de lo que opera tras bambalinas y se nos hace imposible normaliza Calvino la ciencia, tratando de cerrar la grieta entre el lego y el científico y la cosmovisión de ambos con. . . discutible éxito. 
71. Para desgracia de Calvino -en el caso de su objetivo haya sido "popularizar" la ciencia rebajándola un poco, si simplemente quiso experimentar en los márgenes de la ciencia ficción. entonces le salió de 10- la literatura ya no es un medio de masa, y lo que si es leído en masa, no es justamente Calvino, es Rowling o Sanderson, o King.
72. Así que si quiso "popularizar" ciencia diría que falló porque él, de base, no creo que sea popular, al menos como tampoco creo que sea popular realmente leer Borges o Dostoievsky.
73. Último libro leído: El Corazón de las Tinieblas, de Joseph Conrad. 
74. No iba a leer este libro originalmente, pero me había puesto a jugar Spec Ops: The Line, una adaptación a videojuego del libro, intercambiando el caos colonial belga por una Dubai enfrascada en una guerra de todos contra todos lanzada al caos por una tormenta de arena que la inundó. 
75. Pienso, en una futuro relativamente cercano, hacer un combo loco analítico del libro, las películas (la adaptación de Coppola y la película de televisión protagonizada por Tim Roth y John Malkovich) y el videojuego y revisar los límites y aciertos de esta obra como summun.
76. Pero acá debo hablar solo del libro y, bueno, no les mentiré, da que desear. 
77. Ocurren cosas delirantes, pero no se llega a percibir el peso de ellos hasta el final, o por ser más precisos, la muerte de Kurtz y Marlowe mintiéndole a su prometida. 
78. Este libro debería ser un sitio psicológico para el lector porque lo que narra es un capítulo de confusión total en medio de una de las atrocidades más brutales de la historia humana. No digo que debería narrarse como una historia de Arlt o Dostoievsky porque crea que esos autores sean mejores, sino porque el contenido de la obra lo demanda casi como mandato moral.
79. Pero quizá ahí es donde se ven los límites raciales de los que hablaba Chinua Achebe, de quien, sí, voy a hablar en el articulo sobre este libro y sus múltiples adaptaciones. [DE LAS QUE, SPOILER, EL VIDEOJUEGO ME PARECE QUE TIENE MÁS EXITO PARA CON SU OBJETIVO].
80. Así que esa es la lista de lo leído. No es mucho, si bien leí como un escolástico. Que quieren que les diga, la vida es loca. Creo que este Otoño voy a leer mucho igual. De base el lunes empecé un libro de Murakami, y lo termine en ese mismo día. Quien sabe, quizá logre la meta de cien o cincuenta libros que tenía planeada. La vida es loca.

domingo, 13 de marzo de 2022

Fundación SCP y el terror epistemológico

1. Advertencia: para leer este artículo hay que remover todo pasto o forma de vida vegetal del área en la que están.
2. La Fundación SCP es una obra de ficción macro hecha de forma colaborativa por gente del internet. Es genéricamente laxa: en lo general es de terror o algo que borda lo macabro, pero también hay entradas de corte más dramático o comédico.

3. Usualmente sus textos son los "SCPs", textos escritos como si fueran formularios burocráticos detallados que explican la existencia de una entidad de naturaleza sobrenatural y la forma de contenerla. Esto es un SCP, basado en las siglas de la Fundación -Secure, Contain, Protect; o su primera meta (poner a resguardo las entidades), su meta a mediano, largo o permanente plazo (encontrar algún medio de neutralizar lo más posible la entidad); y su "objetivo" en la vida (proteger a la humanidad)-. Pero su página web esta llena de relatos que expanden sobre este universo, ya sea horizontalmente -historias que aumentan el lore-, ya sea paralelamente -universos paralelos donde algo ocurre de forma diferente-, verticalmente -esto pasaría en un futuro- o hacia dentro -meta historias de peso temático más que narrativo-.
4. La fundación como tal diría que tiene dos temas centrales: que a veces hay que cometer el mal necesario por el bien común y que hay cosas que la humanidad no debe saber. 
5. Toda esta pieza va dedicada a explicar como ambos tópicos se ven enlazados con su natural género de terror y la figura de Lovecraft. 
6. "And now,  for something completely different".



7. Revisemos el libro de la historia europea, ese gran compendio de metáforas, pasados presentes, epopeyas épicas y fantasmas en el cielo, para dos ejemplos. En específico: la peste negra y el terremoto de Lisboa.

8. "Cuarentena" es una palabra de origen italiano derivada de una palabra latina que significa "cuatro veces diez". Era la cantidad de días que se tenía encerrada a una persona con bubones. No fue un método adquirido inmediatamente, no. Los vénetos empezaron a utilizarlo ya cuando las tumbas comunes europeas habían estado llenas de cadáveres, pues originalmente era una trentina en el 1300 y ellos le agregaron 10 días por orden del senado. También prohibieron el escape de la ciudad -Venecia era una de las ciudades más pobladas de Europa y en ese momento estaba sobrepoblada de refugiados rurales así que la peste se expandió como el fuego sobre el combustible- para evitar el colapso social entero. Morir por la polis.  
9. La peste llegó por el puerto, por los barcos que iban a Génova desde el mar negro. Desde el puerto de Kaffa, sitiado por Tamerlán, quien lanzaba los cadáveres de sus tropas infectadas con catapultas al otro lado de la ciudad. Barcos ni siquiera llegaron a donde debían pues sus tripulaciones morían enteras y el barco, presagio de destrucción, iba perdido por el mar. 
10. La cuarentena era tercio sentencia de muerte, tercio sentencia de locura y sufrimiento, tercio abuso total de la autoridad; y un entero medida más coherente. Discúlpenme por ponerme autoritario pero: 1, lo siento, 2, mentira, no lo siento y no me importa tampoco, 3, ratio. 
11. La peste mató, aproximadamente, entre un tercio y un cuarto de la población europea y diezmó las insalubres ciudades. Un cuarto sería que en mi familia de nueve -la parte de sangre más los "astros" por así decirse- al menos dos mueran y uno tenga un 25% de chances de morir, un tercio que dos mueran. Y lo peor de todo es que la probabilidad no funciona así: fácilmente moríamos todos. 
12. La cuarentena veneciana, una medida heavy, es verdad, lo es solo para nuestros estándares actuales. Las medidas anti-cuarentena iban de la esperable "recemos por culpa y pidamos perdón a Dios por esa vez que vimos a la panadera linda de la otra cuadra" a "quememos a todas las curanderas y judíos por ser amigos del demonio", con los resultados esperables de "señor, te he rezado por perdón y aún así murieron mis cuatro hijos" a "emperador, emperador, nos hemos quedado sin comerciantes, vamos al default, Polonia va ser la potencia de Europa del Este durante los próximos trescientos años, y encima sigue muriendo gente".
13. Aún así es entendible sentir pena por los cuarentenados: era una vida muy social la de antes, en la que debías, para estar con el otro, salir de tu casa, y en la que la lectura era un lujo que pocos tenían y se permitían. Yo durante los últimos años y gracias al poder de la internet no podría decir que me "distancie de mis amigos": todo lo contrario. 
14. Pero pesa en la mente la imagen de un pobre marinero que se siente bien pero tiene un bubón en la espalda. Encerrado en una casa oscura y húmeda, viendo los barcos pasar por la mañana, teniendo sus síntomas empeorados por su estado de ánimo y preguntándose como adquirir las fuerzas para sobrevivir esta experiencia.

15. Era de esperarse que justamente un SCP sea un médico de la peste. Uno de los más conocidos de hecho: el SCP-049, el doctor de la plaga. El médico de la plaga hace un muy buen símil de la fundación como tal: sujetos tétricos que lidian con la muerte casi diariamente, con resultados muy variables y tratando algo que no comprenden realmente. El SCP como tal lo complica aún más: el lucha contra la "pestilencia" y es un médico consumado y que parece considerar que lo que hace es noble. El tema es que cuando "cura" la pestilencia, lo que hace es dejar zombies. Individuos catatónicos y cuasi muertos, meras vidas. Lo que lleva a la pregunta, a la meta pregunta: ¿es la cura peor que la enfermedad? ¿Ayudaron realmente la miríada de médicos de nulo conocimiento comparados a los nuestros cuando hacían lo que podían con los pacientes, ignorando tanto sobre el cuerpo lo que la humanidad ahora sabe con certeza?
16. El terremoto de Lisboa fue una tragedia notable de la historia europea que provocó una crisis de valores. 

17. La ciudad, una joya de arquitectura y poder económico fue: primero, golpeada por un terrible terremoto, segundo, golpeada por el subsiguiente maremoto, y tercero, se prendió fuego porque en ese tiempo se usaba no cableado si no velas para la iluminación y si no bastaba con la existencia del papel también los edificios eran en su mayoría de madera.
18. Dos figuras contrapuestas entraron en escena para lidiar con este desastre: el jesuita Maladriga y el primer ministro Marqués de Pombal.
19. Como la curia ante la peste, Maladriga recomendó el rezo y la penitencia ante algo que solo podría calificarse como castigo divino. Los métodos de Pombal eran más, digamos, materialistas.
20. Organizar bomberos para apagar los incendios y ver a quien podían sacar de los edificios colapsados, desplegar redes de alimento y de médicos que traten a los heridos, tirar los cuerpos muertos al mar para evitar una acumulación de cadáveres y una subsiguiente peste -que sería lo último que necesitarían, lo que molestó a la curia- y contratar preventivamente cualquier arquitecto dispuesto a reconstruir la ciudad dando paso al estilo Pombal y que tuviera a su vez un diseño que resista terremotos futuros, ah, y también organizó múltiples encuestas sobre el comportamiento de la naturaleza en general minutos u horas antes del terremoto para poder iniciar lo que en el futuro sería la sismología. 
21. Miren el drip absolutista.
22. Y no es que fuera un buen tipo Pombal particularmente. Era un primer ministro implacable, que absorbió todo el poder en su figura, persiguió al judaísmo y a los jesuitas e hizo ejecutar a sus rivales a mansalva.
23. Pero, como dijo nuestra monarca rubia malparida favorita: en el juego de tronos, vos ganas o morís.
24. Y de vuelta, de todo lo que decidió Pombal como reacción al desastre no hubo una idea equivocada. ¿Le dio tal imagen positiva y poder que luego pudiera hacer lo que quisiera como Julio Cesar? ¿Siendo implacable y temible? Sí.
25.  Hay una historia breve de la fundación llamada "Orientación del Comité de Ética" que explica la lógica subyacente detrás del "remedio brutal". La Fundación no es malvada. Y todo lo brutal que está censurado en los artículos, todas las atrocidades ignoradas, eso, eso es lo que conoce el Comité de Ética. Este mide cuanta crueldad es necesaria, cuando un investigador se pasa de la raya, admite protocolos de contención y busca, en el largo plazo, balancear los males hasta llegar un mínimo último. 
26. Sin embargo, no es necesario ser kantiano para encontrarle errores a esta lógica.
27. Primero hay una cuestión que quiero llamar "principio de precedencia y escalación". Es lo que dice el nombre, en cuanto se dio una instancia previa de algo, bien puede repetirse o escalarse en violencia debido a que hay un caso previo que declara la posibilidad de tal evento. 
28. No se llegó al Holocausto de la nada. Poco antes estuvo la masacre planificada de los armenios por una marcha de la muerte y trabajo esclavo, el Congo belga a través del trabajo esclavo también y el sadismo descontrolado, y antes que eso el genocidio herrero y namaqua a partir del uso de campos de contención. 
29. Los asesinos seriales empiezan más bien tranquilos y luego sus violencias escalan y son atrapados generalmente por un desliz que previamente no consideraron en su frenesí. 
30. Está más o menos acordado que la escalación de violencia del 3o' en adelante fue la que concluyó en el régimen del 76' de la Argentina.
31. Y además, la Fundación es muy jodida. Participa en el genocidio y control de población de un grupo de parientes primates (SCP-1000), una versión de la historia de origen de la Fundación incluye la utilización de una fábrica llena de objetos creados a partir de la esclavitud humana y el genocidio de un grupo de especies que habitaban su interior (la Factoría), en otra el asesinato sin consideración de las entidades concluyó en dar parto a una atrocidad (SCP 1730).
32. Mierda, la historia "Documento del Fondo de las Marianas" y el "SCP-5000" revelan que es lo que haría la Fundación en caso de derrota total -reiniciar el mundo- y que los llevaría a matar la humanidad y sus métodos.
33. Y luego esta la cuestión de que la "crueldad" no se mide. 
34. Se puede medir todo lo cuantificable. El calor se mide en grados, el peso en gramos. Y para eso se utilizan instrumentos. La presión se mide con un barómetro, la diferencia de potencial con un voltímetro. 
35. Ahora bien, ¿Cómo mido una emoción o una noción moral o el punto medio entre ambas?
36. Sorpresa: no se puede. No puedo medir la tristeza porque hay gente que llora con violencia ante una situación muy triste mientras otros simplemente quedan catatónicos o enloquecen o se dañan físicamente; todos parten de una misma pasión emocional, no responden de una misma manera.
37. Luego tenemos el hecho de lo moral. El choque de esto se ve en como los distintos marcos morales de Occidente y Lejano Oriente entrechocan, entre una sociedad individualista y centrada en la voluntad personal frente a naciones que creen con mayor peso y celo en el mandato familiar y la voluntad colectiva. 
38. Y no quiero decir "x es bueno" y "x es malo", sino que es muy fácil encontrarle los huecos al cálculo utilitarista de las crueldades cuando eso mismo que se quiere calcular es incalculable por su propia composición. 
39. Y tampoco es que yo critique ni al autor ni a la historia "Orientación del Comité de Ética". Es, en términos literarios, una de las historias de mayor peso de la Fundación y hace una imagen clara de la única forma que un organismo como la Fundación podría funcionar: convenciéndose severamente de que realmente hace lo correcto. 
40. La Fundación nunca está dispuesta al último sacrificio de la contención de lo peligroso. En el Ciclo Ouroboros o la primera parte de Inevitable la Fundación se encuentra con una solución clara al fin de las cosas que ponen en peligro a la humanidad y su reacción es "oh no, hay que evitar esto". Como el meme en el que Batman no mata al Guasón porque se quedaría sin laburo.
41. Pero aún así, cumple con su función. Al igual que muchos otros organismos enfocados en esta tarea dentro del universo SCP -como la Horizon Initiative, la ORIA, la GRU-P o el GOC- y se enfrenta con otros grupos de interés que quieren hacer lo contrario: la Iglesia del Dios Roto, la Insurgencia del Caos, los Sarkicistas. O en orden, unos tipos que quieren reunir su Dios máquina mecanicista -que literalmente provocaron el golfo de California la última vez que lo intentaron-, un grupo terrorista separado de la SCP o un culto dedicado a un Dios de carne. 
42. El chiste es luchar con las atrocidades, contenerlas o morir en secreto y que nadie lo sepa nunca. 
43. Sobre todo porque hay entidades que son portadoras de propiedades meméticas o cognito hazard.
44. Como yo, SCP-426, una tostadora común y corriente a la que uno solo puede referirse en primera persona y que de hacerlo por un largo rato provoco crisis de identidad. 
[No digan que no pongo mi parte en estas cosas eh.]
45. Son, literalmente, información peligrosa. Data que corrompe la cognición humana de variopintas formas como: 
46. Un "velo" que convenció a la humanidad de que el Estado de Massachussets existía (hasta que la Fundación decidió "colonizar" el hueco habitacional) mediante errores probabilísticos y convencer a la gente que "estaba" ahí de estar fácticamente ahí (en vez de estar en Bostón o Springfield habitaban ciudades y pueblos fronterizos, como si les dijera que en realidad la provincia del Chaco no existe y cuando estás en Resistencia en realidad estás confundido y en realidad estás en Corrientes).
47. Un lago en el que hay cuerpos en el agua que tenes que repetirte constantemente que NO RECONOCES porque si no vas a creer que los reconoces, meterte en el agua y ahogarte.
48. Una entidad parecida a un lagarto que es tan peligroso como indestructible que odia a los humanos y que a su vez hace que con toda nuestra fuerza querramos destruir.  
49. Y cómo olvidarlo: los anti-meméticos. Si el memético es un hipnótico que daña la percepción o pensamiento en los humanos, el anti-memético hace que uno olvide información, haciéndolos peligrosos en términos de espionaje. 
50. Si tuviera que elegir el más aterrador de los meméticos tiene que ser "La Tragedia del Rey Ahorcado", una simpática tragicomedia del renacimiento italiano que puede leerse, pero no interpretarse. De interpretarse pasa, en orden, lo siguiente: en el fondo del telón empieza a aparecer la sombra de un rey ahorcado, los actores -aunque no quieran- van a actuar una versión extremadamente violenta de la obra con asesinatos en vivo y en directo, y ser testigo de su conclusión genera un inmediato episodio de histeria social en masa con tendencia al homicidio. Esa mierda esta entre las pocas historias de terror en formato puramente literario que me pusieron los pelos de punta, no me permitió dormir en paz.
51. Acá la cara de pescado de Lovecraft se ve en el techo. Pero creo que eso siempre fue reductivo. 
52. No se puede tener temor a nada que sea por completo desconocido porque, como decirlo. Si desconoces algo por completo, si hay un "noumeno" y no hay fenómeno, no conoces nada. 
53. ¿Miedo a la oscuridad? Imposible sin el saber de que hay una total ausencia de luz y que sin luz no se puede ver nada. No hay entidad alguna en la negrura, o quizá si la haya, pero la ignorancia no basta como factor de terror. 
54. Siempre hay que saber un poquito. Ver un movimiento raro, escuchar un ruido, oler algo. O, saberes limitantes como la oscuridad o un silencio demasiado marcado o una completa estabilidad. 
55. Voy a sacarlo: el principio de la uniformidad de la naturaleza de Hume lo dice con letras claras, nosotros estamos acostumbrados a cierto orden de las cosas y queremos que tal orden permanezca. 
56. Y lo que hace que una total oscuridad aterre es un solo saber: en la oscuridad no se puede ver nada. 
57. ¿Hay información peligrosa en la vida real? Sí, pero no en el sentido de colapso antropológico, sino de otro modo: el carpetazo.
58. Si, descubrimos varias formas en las que el mundo podría acabar. Pero uno tiene el ataque de pánico a los 8 porque EL SOL VA A ESTALLAR Y DESTRUIRNOS -en miles de millones de años-, pero después jugas a un juego de Nintendo o ves un rato caricaturas y vuelve la calma.
59. Pero un carpetazo bien picante te voltea gobiernos o te conmociona el país hasta en sus más profundas bases. Consíderese Watergate o los informes de Lisandro de la Torre.
60. Aunque hay ahí también una lógica "optimista" de la "información peligrosa", de "lo que tenemos que ocultar para que duermas tranquilo y podamos seguir cometiendo atrocidades".
61. Que, ah ver, Chelsea Manning reveló los ataques extrajudiciales y con múltiples bajas de dron de los Estados Unidos y. . La declararon traidora de la patria y la metieron en cana.
62. Un SCP consiste en un teléfono que te da la data que queres, pero a cambio revela tu información personal a gran escala para todo el mundo. La Fundación lo usó un par de veces y terminó provocando varias veces situaciones de Mascarada Rota -básicamente, la Fundación haciéndose pública-. Y la imágen pública no les duraba nada. En parte por lo que hacían para contener anomalías, como destruir la capital de Suecia, sacrificar bebés al Dios Moloch para evitar catástrofes, hacer a un niño que cura cualquier enfermedad incapacitado a propósito para que no sea consiente de su labor. . . Ya saben, lo que hacen los supervillanos.
63. Miren, en el fondo, SCP es Hombres de Negro pero más oscuro y siniestro, más pasado de rosca. 
64. Tiene ideas muy propias (el mal menor utilitario y los saberes que mejor desconocer) que son rebatibles.
65. Aunque no todos los SCP son sobre eso. Algunos son de humor (un calamar que te hace querer su amigo y por eso en vez de ser Euclid o Seguro su designación es BFF, que para poder utilizar los conocimientos de una antigua diosa de la fertilidad la Fundación comisione Hentai de ella para que la mantengan consiente los seres humanos a base de pajas, un slime amigable que es puro bien, una tomatera cuyos tomates salen eyectados a grandes velocidades al escuchar un pésimo chiste), otros son más bien depresivos (la chica que vive en un papel, la pareja de barquitos animados que el GOI destruyó, gran parte de la familia Bright, la historia detrás de la casa del gusano, el desastre de "Esta cosa que esta silenciosa locura hizo") y otros parecen ir de temas un toque más serios (los pickup artists y su perspectiva de la mujer como objeto, los grupos de tareas del Proceso de Reorganización Nacional, Marshall Carter and Dark es una metáfora a gran escala sobre el mercado negro y los señores de la guerra). 
66. Son miles de entradas, 6000 para arriba solo SCPs sin contar los canones ni las sagas internas.
67. Pero bueno, ¿qué se puede concluir o querer concluir de esto? Bueno.
68. La ciencia puede con todo. Si no tiene una solución en su arsenal eventualmente la inventa.
69. Lo inefable, es lo horrible, lo que rompe los límites de lo comprensible. Ello demanda para la ciencia una suspensión de ideales a cambio de un enfoque pragmático.
70: Esto es, para poder evitar el "fin del mundo", hay que, si es necesario, mancharse las manos de sangre. Esto parecería ser el núcleo temático superior, la idea conclusiva.
[Ahora, ¿es esto creíble o querible?]

jueves, 27 de enero de 2022

Reflexiones sobre: el Arco de Yorkshin



1. Ver el arco de Yorkshin fue algo pesado.
2. Es verdad, en parte porque me vi 2/3 en una sentada con amigos.
3. Mucho que procesar, lo que se dice.
4. También por la naturaleza deconstructiva, si se quiere, de Hunter x Hunter.
5. Cuando el manga dice que los Arañas son un cuerpo de élite de peligrosos asesinos con poderes mágicos, no va en joda. Son imparables, una máquina de picar carne.
6. Hasta el punto de que todas las más poderosas mafias del mundo no pueden hacerles nada. De nada. De nada.
7. Sólo dos mueren. De 13. Y no por un EPICO COMBATE DE GRAN INTENSIDAD DE VARIOS CAPÍTULOS EN EL QUE ACABAS 3 VECES.
8. No, son derrotados por un cañón de vidrio.
9. Kurapika, uno de los personajes de la serie, la tiene jurada contra ellos. Tienen sentido, mataron a todo su clan. Así que dedicó su vida a matarlos.
10. Bien: uno se espera una crónica sobre el peso de la venganza. Que lo que sigue es que el vengador susodicho va a verse ahogado en el fango del gris moral, cometiendo actos cada vez más amorales hasta lograr su cometido y al final llegaría corrompido moralmente.
11. Ja. No.
12. Kurapika en todo el arco mata a dos personas y son solo dos miembros de las Arañas, ese amigable grupo de terroristas cada uno con un conteo de cuerpos de centenares de personas, inocentes incluidos.
13. No. El peso de la venganza pasa porque Kurapika desarrolló una habilidad imparable contra los Arañas que, ignorando el hecho de que es insuficiente para vencerlos -porque todos los miembros muertos son reemplazados y su lider eventualmente recupera sus increíbles poderes-, lo destruye.
14. No espiritualmente -no, eso es su fracaso como tal-, si no físicamente. Básicamente, ese poder lo deja muy cansado y encima pierda años de vida. 
15. Tanto esfuerzo para nada. Nada. De nada.
16. El arco, como todo arco de HxH [hasta donde ví] existe para enseñarle a nuestros queridos protagonistas -Gon y Killua- que no, no están listos. Que quizá nunca lo estén.
17. Con las Arañas el enfrentamiento directo a la Dragon Ball Z o Fullmetal Alchemist o Naruto o Bleach no sirve. A ese nivel están. Lo que hace a este anime tan fascinante es que su escala de poder es lo que es. No hay un super saiyajin 2 que complique todo, no hay unos sorpresivos sexy Arrancar que hagan a los Hollows más temibles, no hay toda una raza de ninjas eugenésicos descendientes de los Aliens de la Luna. No. El techo es, seguramente, el Rey de los Hormigas, Ging y fijo que Chrollo Lucifer. De ahí, para abajo.
18. Usemos mi deporte favorito, la política. Toda la fuerza, lealtad y unidad latinoamericana -de México para el sur todos juntos- no puede hacerle cosquillas al arsenal nuclear norteamericano. Lo mismo acá. 
19. ¿Y la opción? Bueno, la opción para vencerlos es un "me voy y te llevo conmigo". Kurapika se vuelve uno de los más fuertes hunters en términos de poder. . . en el sentido de que puede comerse entre dos panes a todo miembro de los Arañas que en el abstracto son de los mejores cazadores del mundo.
20. Por fuera de eso, debe estar al mismo nivel que Gon. Y va a vivir mucho menos. 
21.  También nos ataca como público Togashi.
22. No puedo hablar del caso del Akatsuki de Naruto, pero sí que me fascinaba con los Arrancar de Bleach y me imaginaba historias de cada uno de ellos por separado a pesar de ser los, bueno, villanos del arco -si bien son unos villanos más bien grises-. 
23. Y acá pasa algo parecido. Si entras 5 segundos a la comunidad de fans de HxH [haganlo por cierto, todos unos gays re agradables que hacen unos fan arts re lindos] vas a ver que el Phantom Troupe es tan querido como sus comparables Akatsuki en Naruto o dentro del mismo anime el Rey Hormiga o Hisoka e Ilumi. 
24. Lo cual hace que la propia serie te patee en la rodilla cuando te dice en la cara -desde Gon, que a su vez también es deconstruído como protagonista en este arco-: ¿por qué sentis empatía por estos tipos?
25. El Phantom Troupe poniendose triste porque hicieron fiambre a uno de sus más sanguinarios miembros y jurando venganza recibe una cagada a pedos brutal de parte de Gon porque: hermano, matas gente por deporte. 
26. La serie te dice desde el principio que los Arañas actúan violentamente, a veces hacen algo bueno, otras algo egoísta, no importa, a donde van dejan suficientes cadaveres como para una fosa común. Masacraron todo el clan de Kurapika, pero a diferencia de Kishimoto, que debe inventarse toda una excusa de porque este genocida a menor escala debio tener sus motivos para matar a su familia tiene que ser bueno porque al público le gustó [y Kishimoto a medida que más avanza Naruto se esfuerza en bajarle la calidad], Togashi te hace entender que estos tipos son unos hipócritas sanguinarios.
27. Al principio del arco recordaba preguntarle un amigo: "¿y cual es el pasado oscuro que justifica sus acciones?". Y él, que ya había visto la serie y todo, me vio y dijo "no no, son unos forros nomás".
28. Y no queda en eso, ¿por que saben quien también tiene como amigo un asesino en masa y se esfuerza en justificarlo todo el tiempo? Exacto, nosotros. Bueno, no nosotros, pero si Gon y al otaku shonero le encantan estos personajes con un fanatismo peligroso. 
29. Gon ama a Killua, ya saben, el pequeño sicario internacional de 12 años, y se hace el idiota con el tema. Lo primero que vemos a Vegetta hacer en Dragon Ball Z es devorar los cadaveres de una raza alienígena que el acababa de exterminar -algo que se daba a entender que hizo toda su vida antes de cruzarse con Goku-. En Tamers -la deconstrucción de Pokemon y Digimon- Impmon mata a Leomon pero esta bien porque luego ayuda a derrotar a los últimos villanos. 
30. Y no es que yo sea mejor que ustedes, tranquilos, he cometido este pecado. Me sentí fascinado por villanos shonen y decir "oh que profundo" cuando al crecer me doy cuenta que no. Gaara de Naruto y Grimmjow de Bleach son mis principales.
31. Es un arco con poquísima acción. Es más que una batalla con el villano, una partida de ajedrez para forzar al enemigo a retroceder.
32. Pero no es una victoria que dure mucho. Literalmente el arco siguiente te explica como su lider, Chrollo Lucifer, va a inevitablemente recuperar sus poderes. 
33. Así la última deconstrucción es la del arco de venganza como tal. No es necesario que el protagonista pase casi todo límite humano en su venganza o que se bañe en la sangre del enemigo. No es necesario que el que cometió la ofensa sea humanizado -mis bolas humanizar a Chrollo Lucifer-.
34. Kurapika arruina su vida en este arco, pero, al igual que otra historia sobre la venganza de nuestro momento -Vinland Saga-, logra recatarse un poco yendo a otra dirección básicamente. Reformando el sindicato criminal que lo contrató de forma que sea un negocio legítimo. Cambiando su objetivo de "matar a los Arañas" a "salvar el legado del Clan Kurata". 
35. Aún así, está ahogado en una profunda tristeza. Porque todo esto fue un fracaso, una medida a mediano plazo en última instancia inútil que le puso a él y a los protagonistas un objetivo en la espalda. Por eso me sentí tan deprimido luego de verlo, tan conflictuado. Lo que en el fondo, es una sensación maravillosa. La ficción debe llevarnos siempre al límite de nosotros mismos.   

viernes, 21 de enero de 2022

Un país "normal"

1. Imagínense que soy un ictiólogo. Un hombre de los pececillos. Además de ser una profesión que en otro mundo habría tenido, sería una en la que me especializaría en un conjunto de especies animales.

2. Los animales comparten un conjunto de características específicas que los hacen diferentes de las plantas y hongos. 

3. Aristóteles creía que era el movimiento lo que diferenciaba plantas de animales, ahora sabemos que son cuestiones celulares y el hecho de no poder generar su propia nutrición meramente estando en el ambiente si no necesitando de consumir otras formas de vida.

4. Como podrán ver, manejo un saber muy suelto del tema, por no decir mínimo, pero ustedes saben que si buscan este tema van a encontrarse algo más bien absoluto. Sí, hay límites disueltos sobre si las aves son o no dinosaurios y discusión siempre hay porque la ciencia sin discusión es estanca y estancarse es morir. 

5. Pero, ¿que hace que las plantas sean plantas y los animales animales? Ahí hay un acuerdo, si bien una cucaracha voladora, un pingüino y un Diplodocus extinto no se parecen mucho. 

6. De ahí que creamos categorías más reducidas respecto al resto del conjunto pero que guardan dentro de sí un montón de animales que comparten características en común. 

7. ¿Nada, no puede vivir una gran cantidad de tiempo fuera del agua, posee escamas y sangre fría? Felicidades, tenes un pez. 

8. No es un anfibio porque no puede mutar y vivir fuera del agua, no es un cetáceo mamífero porque no consume leche. 

9. Me dirán: oh, pero hay excepciones. 

10. Manejo como mucha gente un principio muy simple que es que la excepción confirma la regla.

11. Las plantas hacen fotosíntesis, los animales no. "¿Y que hay de la babosa que consume algas y realiza fotosíntesis?" Sí, no. Incluso aunque fuera un animal que se beneficiara de esa energía, esa especie de babosa más bien "secuestra" o no digiere la totalidad de las células fotosintéticas de esas algas y ellas se quedan dentro de ella produciendo energía. Pero al igual que si agarro un flamenco desde que es muy pequeño, y en vez de alimentarlo con cangrejos y dejarlo vivir con su bandada, lo encierro, jamás va a ser rosa, lo mismo con la babosa: si no come algas o come algas de otro tipo, no va a ser ni verde ni capaz de hacer fotosíntesis. 

12. Otro contraejemplo que indica otra cosa sería el ornitorrinco. El ornitorrinco indica que no es una condición necesaria para ser mamífero ser vivíparo, si bien un porcentaje importante de gente pensaría que lo es porque la mayoría de los mamíferos que conocemos se embarazan y dan a luz. El ornitorrinco pone huevos, nosotros, un delfín y un topo damos a luz. Y hay otros animales que son vivíparos y no son mamíferos -según tengo entendido, algunas mantarrayas-. 

13. Pero de vuelta, excepción como prueba de regla. Mamífero es por mamar. Se han visto actos parecidos a mamar en una especie de pez que la verdad se me olvido el nombre [Como verán, ando flojo de papeles en mi información Animal Planet-esca.] Aun así, eso no desconfirmaría la realidad de que para ser mamífero es necesario mamar o que ese pez no es un mamífero. Todos los mamíferos dan de mamar o maman, la gran mayoría de los peces no, y si no, es por descalificación: ese pez no es mamífero porque tiene sangre fría, solo es capaz de vivir bajo el agua, etcétera, etcétera. 

14. Pero, dirán, "Rocco, ¿que tiene que ver toda esta perorata sobre biología animal con política? El título pone "Un país normal" y por como va la cosa vos vas a hablar de porque el pez globo no es un erizo."

15. "Ya come la maldita naranja". 

16. Calmémonos un poco, por favor, que esto es una coma comparada a la discusión medieval promedio sobre si el alma nos la provee Dios apenas nacemos o si se genera desde el feto; y esa es una discusión que sigue provocándonos problemas. 

17. Lo que yo quiero mostrarles es un método de argumentación, que es la refutación a través de la comparación. 

18. Cosa vieja muy útil. Propia del escepticismo, ante una postura buscar la que más peso posea como refutación. 

19. El hongo no es una planta porque no realiza fotosíntesis, es más bien parasitario, de hecho, tiene más en común con animales que con las plantas por la presencia del flagelo.

20. Esto es dialéctico. Alguien dice "A es B", yo le respondo que "A es no-B, porque C", ustedes lo repostean bajo el título "Rocco DESTRUYE con DATOS a ATEO que cree que los hongos son plantes", etcétera, etcétera. 

21. Tipos más idealistas creen en la síntesis, que eventualmente hay dos posturas que tienen suficiente razón como para decir "A y B, debido a C, implican D". 

22. Yo no. 

23. ¿Y porqué uso la biología? Simple: yo veía mucho Animal Planet de nene, más tarde me interesé por el sorprendentemente igual de aterrador espacio exterior.

24. Ah, y también porque se presta mucho más a la verificación que la política. 

25. El título y el porqué de todo esto se reduce a mi problema cuando un panelista operado con la cara llena de botox -que tiene un gran saber político porque trabajó varios años en la industria del periodismo deportivo- habla de "país normal".

26. Que me lleva a mí preguntarme: ¿qué es un país normal? [La única respuesta válida a semejante comentario es agarrarse la entrepierna morbosamente y gritar "ESTA" pero el método de argumentación terrorista me lo prohibió el psicólogo.]

27. Hace poco ví para mi propia gracia una especie de pez peruano -bueno, no es peruano, solo vive en las costas de Perú, pero se entiende- que es una pelotita. Tiene ojitos como los de recuerdito -esos que son de los locales de regalos vacacionales- y aletitas chiquititas y es llevado por la marea. 

28. Es graciosísimo. Y también es completamente verificable como pez. Es tan pez como el pez caballo, el pez lodo, el pez globo, el tiburón groenlandés y el lenguado. Todos peces que son radicalmente distintos morfológicamente y aún así comparten propiedades únicas del reino ictiológico. De momento, no poder estar fuera del agua por mucho tiempo ni desarrollar una metamorfósis, tener escamas, huesos, sangre fría, etcétera, etcétera. 

29. Ahora, apliquemos este criterio a los países. Bien, no funciona.

30. Para empecer porque cualquier intento de decir "Esto es un país y esto no cuenta como país" ya implica un acto de poder.

31. O al menos de valoración. 

32. Miren, en el caso de que tenga que distinguir entre una cacatúa y una libélula y decir porque, a pesar de que ambas vuelan, no forman parte del mismo grupo de especies, lo voy a hacer de forma indiferente y señalar factotums biológicos que no estarían sujetos a discusión. 

33. No creo que puedas decirle a nadie que su país no cuenta como país sin estar en un posible riesgo de recibir un sillazo. 

34. Me contrarrestaran con los "microestados". Bien, objeción aceptada. Pero nación o etnia y Estado son dos cosas distintas. 

35. Hay naciones sin Estado, Estados sin naciones, Estados con más de una nación, y naciones que más que naciones son localismos. 

36. El Estado moderno es el llamado Estado Nación. Este Estado nació luego de las Guerras de la Reforma en Europa, que se pueden resumir ni siquiera a "Mi Dios es mejor que tu Dios" si no a "Mi versión de Dios es mejor que tu versión de Dios [Y, en menor medida, no me caen bien los Habsburgo]".

37. La escala de violencia llegó a su lugar más enfermo en el Sacro Imperio Romano Germánico, un Estado peligrosamente federalizado en el que habitaban tantas tensiones territoriales como dogmas cristianos. Cuando ya un tercio del pobre país murió en una guerra de mercenarios y soldados atacando al vecino de la cuadra y la invasión constante del país vecino que más bronca les tenía en el momento y la rebelión de provincias enteras, se hizo un pacto.

38. El pacto de Westphallia aseguraba la libertad religiosa. Reemplazando así el énfasis religioso por el de una cultura en común. 

39. Pero regresemos a los peces: lo que hace que un pez payaso sea pez es bastante indiscutible, lo que hace que un país sea un país o una nación o no, no. 

40. Quedemonos en Germania. 

41. ¿Por qué digo Germania? Bueno, porque Germano es un grupo étnico bastante laxo, mezclado y amplio que sirve para describir a todos los pueblos germánicos -austríacos, checos, prusianos, bávaros, sajones- pero que no sirve para definir a Alemania.

42. Es como decir que Rioplatenses son los Argentinos: técnicamente, somos dos, Argentinos y Uruguayos. . . y eso es hasta cierto punto pero ya tocaremos tal tema. 

43. Alemania nace cuando Prusia se termina de coger a los otros poderes germánicos y los otros poderes europeos que tienen una pata en la identidad Alemana. Primero con Austria aplasta a Dinamarca al norte, luego le da la chocolatada industrial norteña y protestante a la católica, sureña y agraria Austria, absorbe por fuerza gravitatoria más estados menores alemanes y finalmente se la da a Francia. 

44. Así la Alemania moderna se hace a la imagen prusiana: protestante, disciplinada, industrial, comerciante, ilustrada y científica. 

45. Pero en ese Imperio Alemán habían muchas identidades menores que no eran prusianas. Había muchos germanos no prusianos -de vuelta, bávaros o sajones, identidades mucho más locales- y muchos no germanos -polacos, judíos-.

46. Es más, para darle más ironía triste al asunto esos judíos previamente nombrados se consideraban y la verdad es que eran ciudadanos alemanes germanos como cualquier otro cristiano hasta que el Estado cambió su "bio-socio-tipo nacional".

47. Porque, verán, los Estados se forman un 20% por identidad compartida y el resto porque un caudillo o líder militar se comió al resto de líderes entre dos panes. 

48. Que a ver, Estados Unidos. 

49. Si bien Buenos Aires y un par de auxiliares domaron al resto del país a garrotazo limpio, con Estados Unidos es hasta ridículo. 

50. Las trece colonias debían ser menos de un cuarto de lo que ocupaba el país. Pero a fuerza de comprar Luisiana a Francia bajo amenaza de invasión [A todo esto, que boludos los Franceses, que quedan en una bancarrota que provoca la Revolución y encima a quien ayudaron luego se les pone patova] y Alaska a Rusia, partirle la geta a México y exterminar a casi todos los pueblos indígenas de la masa continental norteamericana y doblegar a Hawaii, Estados Unidos se forma como es hoy día: grandote. 

51. Y todo eso en un periodo muy corto de tiempo como para decir que existía la figura del "estadounidense", al contrario que el germano o el prusiano. 

52. Que, a ver, es curioso que es un país sin nombre aún hoy día. Los estadounidenses refutan con lo de "México y Brasil también se llaman "Estados Unidos" [En el caso de Brasil fue así durante un tiempo, pero se entiende], pero ustedes le dicen Brasil y México, ¿porqué no nos dicen a nosotros América?".

53. Pues, para empezar, no nos caes muy bien. Segundo, porque no sos el Continente. Sos, te guste o no, seas dueño o no indiscutido del continente en materia económica y militar, otro país más y, encima, sin nombre propio.  

54. México se denomina por el imperio que recibió, confrontó y perdió ante el Imperio Español. Brasil es un caso menos fuerte: es el nombre de un árbol local muy usado por los nativos. Pero de vuelta, regresa a un origen terrenal, algo si no necesario si suficiente para la formación de una identidad. 

55. ¿Es este el caso de los Estados Unidos de América? Sí, si se llamara "Estados Unidos de Iroquia" o, por lo mínimo, "Estados Unidos de Nueva Inglaterra". 

55. Estados Unidos tiene localismos, sí, reducidos, y tiene identidades a menor escala, sí. Es un país gigantesco con una población enorme y no muy uniforme. Saltando la parte de que los blancos, latinos y negros habitan y no habitan el mismo país y que ya formó cada grupo una identidad específica que vive a su manera parte de esa identidad superior, luego dentro de cada uno de esos grupos se percibe al país de forma distinta.

56. Veámoslo desde la perspectiva blanca. Un neoyorkino que vive en uno de los sinónimos de “urbe cosmpolita” más conocidos del mundo percibe la vida estadounidense diferente que un californiano, que vive en una gran urbe también, pero con un legado latino marcado no solo por los habitantes sino también por la edificación histórica legada de España y que vive en un ambiente cálido y no frío. Y compárese eso con un blanco pueblerino de los Ozark –un montañés acostumbrado a la pobreza- con un blanco pueblerino de Kansas –que vive en una Pampa húmeda extremadamente fértil-. Y mientras más lo pensás más distintos son y te preguntas con vértigo como es que esto es así y funciona.

57. No son naciones aún, no, son localismos, identidades menores, distintas caras del mismo fractal que compone esa nación.

58. Pero sabes muy bien al mismo tiempo que pueden bien pasar otros doscientos años o más y que la cosa cambie.

59. Vayamos a Europa, donde la historia es larga y ese fenómeno es visible.

60. España no tiene una ni dos sino tres regiones que pugnan por la independencia respecto al Estado español. Cataluña, el País Vasco y Galicia. En menor o mayor medida, sí. Pero eso esta ahí. Desde hace rato.

61. Los corsos no son particularmente los franceses más patrióticos.

62. Pero de vuelta, a los países los unifica que el caudillo con la espada más grande se ponga manija un martes. Y a veces, en el proceso, se unen bajo un Estado no localidades que podría decirse que son aspectos territoriales y culturales de una misma nación, dos individuos o más de un mismo género [EN EL SENTIDO ESCOLÁSTICO DIGO GÉNERO NO EN EL SEXUAL ENTIENDASE] afectados por diferentes accidentes.

63. Porque sí, el habitante promedio de los Ozark y el de Kansas son yanquis, sí, salvo que viven en regiones muy diferentes.

64. Pero, ¿se puede decir lo mismo de los británicos?

65. Gales fue absorbida por Inglaterra hace cientos de años y su identidad céltica y rebelde fue doblegada a un localismo específico. Bien.

66. Pero Escocia –de las cuatro regiones célticas de Gran Bretaña- entró en unión por conveniencia con Inglaterra.

67. La identidad protestante en Irlanda proviene de la colonización escocesa de la región.

68. Pero, matices, nada es tan simple.

69. Por un lado, los escoceses tienen un gran acento. Esto no tiene nada que ver, solo quería acotarlo. Me encanta el acento escoces.

70. Segundo, los escoceses se rebelaron muy seguido, varias veces, contra la unión que poseían con Inglaterra. Escocia no es Irlanda. Escocia fue un epicentro notable de la Revolución Industrial. En el siglo XIII fue también parte del proceso europeo universitario, tiene más de una ciudad cosmopolita. Además, y a diferencia de Irlanda, Escocia no es una preciosa isla verde esmeralda compuesta de planicies y bosques sino que es montañosa y grande y dura.

71. Tercero, Escocia no se ve como parte de Inglaterra. La renovación romántica del siglo XIX –con una figura como sir Walter Scott en el centro, autor de Ivanhoe pero también de Waverley- se hizo para formar una idea del “escoces” que sigue pegando hoy día. Sí, esa renovación se hizo a partir de la cultura irlandesa, sí, pero ocurrir ocurrió igual.

72. Y cuarto: eventos recientes. Escocia hace poco tuvo un referéndum para irse de la Unión y no es que perdió 30/70 o 40/60, no, perdió 44 a 55.

73. Dirán que no es para tanto, pero recuerden que Escocia no quería irse de la UE: se fue de ella por votos ingleses primariamente. Nada nos dice que poco después de pasarla tan mal como la están pasando ahora no votan de vuelta y se van.

74. Y luego está Irlanda. Paso de explicar el independentismo irlandés.

75. China es un caso notable también. Si bien el imperio chino ocupó históricamente varias regiones de lo que hoy forma China moderna recordemos que estamos hablando de un imperio.

76. China puede reconocer a la figura de Sun Yat Sen todo lo que quiera pero es un Estado nación enfocado en los Han. Tibet, los Uygures, los manchúes, entre otros, no son ciudadanos de primera como no lo eran los checos en Austrohungría y como no lo eran ni son los aborígenes latinoamericanos en ningún Estado moderno americano –salvo ahora quizá Bolivia-.

77. Que, a ver, entiendo que China sea un Estado nación Han. Es el noventa por ciento de la población e históricamente fueron un país Han.

78. Lo único que quiero es que lo blanqueen.

79. Véase Rusia. ¿O creen seriamente que todos los habitantes de la Siberia –una región bajo dominio eslavo desde hace algunos cientos de años- son eslavos rubios como Oleg? Más bien diría que tienen más en común con un mongol.

80. Pero tranquilos porque si algo es malo bien puede tener una versión aún peor.

81. Estos últimos ejemplos fueron los de naciones exteriores imponiéndose al resto. Imponerse a alguien y forzarlo a que te sirva.

82. ¿Pero qué pasaría si te dijera que imperios fueron, agarraron naciones que no se llevan bien desde hace miles o cientos de años, las pusieron bajo una misma región administrativa ignorando lo mal que se llevan o incluso separándolas de los resto de sus compatriotas para luego irse y decirles que se arreglen?

83. El colonialismo es cruel, es vanidoso, pero sobre todo, es egoísta.

84. Y donde se va deja todo tipo de desastres.

85. La URSS nunca solucionó la contradicción de Nagorno Karabakh y al poco tiempo que colapsó, una guerra entre armenios y azeríes por su dominio estalló en menos de lo que canta un gallo.

86. A los belgas no le importó darle predominancia en Ruanda a los tutsi bajo el gobierno colonial con tal de administrar con mayor facilidad los Grandes Lagos Africanos. De esperarse era que luego que el resentimiento hutu estallara como estalló en la última gran orgía de sangre y violencia del siglo XX que llamamos genocidio.

87. Si bien las guerras civiles del mundo islámico poscolonial fueron recalentadas de afuera, hay un aspecto étnico, o más bien, pre-Westfalliano de ellas: chíitas, sunitas, drusos, kurdos, sufíes. Subcánones y subprácticas y subdoctrinas islámicas enfrentadas. Hay de todo caballeros. 

88. Aclaro que una guerra fratricida dentro de un Estado no es, necesariamente, fruto de la bronca étnica. Diría que la clase siempre es el factor principal que se ve afectado en estas cuestiones como por otras. 

89. Toca ver el caso argentino, porque nada de este análisis supra-nacional nos sirve si nos, argentinos, no lo vemos también desde donde estamos nosotros. 

90. La Argentina lleva en este teatro de las naciones media hora y nacionalmente es una cosa muy rara. Era una cosa muy disuelta y despoblada en un principio con una ciudadanía bastante bien uniforme y luego le cayó un batiburrillo de naciones europeas, pero sobre todo hispanos e ítalos. 

91. Pero como es un país enorme, no muy poblado en profundidad, con una variación geográfica y demográfica muy marcadas y con poblaciones inmigrantes establecidas en cada provincia variando en origen o cantidad, contrapuesta a su vez con una mayor o menor presencia aborígen, tenemos una macedonia entre las manos. 

92. Hay provincionalismos y hay regionalismos marcados, hasta hay regiones vecinas muy cercanas a los países vecinos -la identidad Rioplatense respecto a Uruguay, el noroeste y parte del Litoral respecto a Paraguay, Misiones respecto a Brasil, Mendoza respecto a Chile y Jujuy respecto a Bolivia; nada de esto tiene ninguna connotación negativa, es un fenómeno común-. Por suerte, hay una contrapeso: es un país centralizado con un centro gravitatorio en el Gran Buenos Aires y dos grandes ciudades -Córdoba y Rosario-. Por fuera de eso, hay una que otra microcomunidad que es en términos prácticos un microclíma nacional.

93. Mi conclusión en cuanto a la Argentina es que si tuviera que clasificarla como "nación" o como "país", diría que es: 1, un país joven; 2, un país con una identidad nacional reciente y dispersa, con vértices y variables; 3, un país que contiene las contradicciones nacionales propias de las naciones diversas étnica y culturalmente en un estado casi pasivo -hay confrontación étnica pero no comparados a la violencia de EUA o Sudáfrica, si no más bien parecido a un exterminio "mudo" propio de Australia y Cánada, aunque un toque menos racista-.

94. Ahora, ¿es un país normal? No. Porque no existe un país normal. No hay, no es, no existe.

95. Todo el punto de la introducción es justamente demostrar que no importa cuanta precisión analítica uno ponga, la diferenciación entre países y naciones es tan masiva que carece de sentido buscar categorías comunes a algo que, en el fondo, es un convención agresivamente humana. 

96. La categoría país "normal" solo existe en tanto argumento de poder: un ideal platónico de lo que debería ser una nación. Pero eso no existe. No hay naciones que no tengan problemas internos parecidos en gran medida a los previamente vistos. ¿O me van a decir que la retaliación fanática del irlandés católico contra el protestante no guarda un parecido con la violencia hutu-tutsi? ¿O que las normas de disciplina del colonizado que operaron los japoneses contra los Ainu y los chinos con los uyghures no son parecidas a las que Roca dictaminó acá o los conquistadores yanquis con su Destino Manifiesto? Hay diferencias de grado, pero no de especie, no de accidente, no de modo ni de género. Además, en un mundo en el que la mayoría de los países fueron colonizados en algún momento por un puñado -repitamos, puñado, Serbia no colonizó África, tampoco Tchequia lo hizo- de países europeos, ¿quien es lo normal? ¿Qué es más normal, Bélgica, que vive en estandares que incluso pocos países europeos comparten, o sus colonias en suráfrica? ¿Con quien se tiene más en común y entre continentes entre quienes se parecen? 

97. Los países nacen, existen y mueren. Se forman, se construyen, se remodelan y cambian. A veces, hasta dan hijos, crean legados, se mezclan para formar algo nuevo o se resquebrajan y brindan su espíritu a un nuevo portaestandarte. Pero son, en su mayoría, únicos. Diamantes, no en cuanto clasificables como tales, sino en cuanto entidades únicas, en cuanto las piedras preciosas que uno ve en una colección. El ámbar, la perla y la esmeralda son todas piedras preciosas y todas tienen una naturaleza y propiedades distintas. Caemos en una regla pornográfico-juego de lenguaje. Es pornográfica en tanto sabemos lo que un país es cuando lo vemos: las micronaciones no nos convencen mucho cuando se trata de una estación petrolera abandonada en medio del océano, aunque sí cuando se trata de una isla habitada por un grupo étnico único en el mundo. No serán muchos, pero si me sería imposible decir que ellos son un desprendimiento dé. Como el porno, no puedo dictaminar su qualia o su esencia, pero cuando lo veo se que es lo que es.

98. Lo negativo entra con el juego del lenguaje. Esto es social, lo social es humano, lo imbécil es humano, y a veces social e imbecilidad se mezclan en uno. El gran juego del lenguaje internacional lo enseñaron los europeos en los últimos cien años -con alguna que otra colaboración americana y asiática- y en el proceso la cosa se infló de un ego de que si no apareces en mi libro de historia, no contas. Hay países con ciudades milenarias, con historias de cultura y guerra que deben ocupar bibliotecas enteras, pero como no podemos señalarlos en un mapa y como no escuchamos de sus grandes príncipes, artistas y reformadores como si escuchamos de Ricardo Corazón de León, William Blake y la reina Isabel, no cuentan, no son dignos de nuestra validación. Así cuando escuchamos de ellos y sus desgracias, reaccionamos como "a quien le importa, que información inútil" y nos importa poco y nada que no seamos capaces de señalarlos en un mapa. 

99. Pero, como bien decía García Marquez, Londres tardo 300 años en tener un muro. Roma en sus primeros cientos de años no venía a cuento en el gran juego político del mediterráneo. Y solo el legado histórico de los griegos -y el hecho de que Alejandro Magno quemara la gran biblioteca de Persia en su conquista- nos convence de que una península rocosa fue tan grande, más incluso que el resto de sus vecinos. Benjamin lo decía: cada enunciado histórico que habla de una gran victoria, un gran hecho, oculta una derrota. Es esa preciosa escena de la visión del futuro de Dune; si, va a surgir el imperio que unifique la galaxia alrededor del emperador, sí; se va a labrar en una cruzada fanática. 


100. Los argentinos aun no llegamos a nuestro cenit histórico. Quizá nunca lo hagamos. Quizá lleguemos justo a la época de la muerte de las naciones o en la que la ecuación nacional se vea interrumpida o modificada. Nada es permanente para lo humano salvo el cambio. De momento, estamos en la C. Ni muy muy, ni tan tan. No vivimos en el lujo ni morimos en el fango de la historia. Hemos estado peor en varias ocasiones y para los pesimistas recordemos que hemos estado mejor contadas veces. No veo el futuro ni dictamino objetivamente sobre el presente. Soy un mero humano, simple mortal. Como tal, puedo probar porque algo no es indestructible. ¿Pero demostrar que si lo sea? ¿Una categoría de valor y diagnóstico por fuera de la cosa más absoluta y material que sea objetiva sobre algo no objetivo? No gracias. Eso es imposible y todos los intentos previos terminaron con lindas pirámides de calaveras y fosas comunes.